domingo, 13 de octubre de 2019

El disco de la semana 148: Nina Simone - Broadway Blues Ballads

Broadway Blues Ballads (1964)



     
Eunice Kathleen Waymon, si pronuncio éste nombre quizás no os suene, pero si digo Nina Simone, su nombre artístico, automáticamente todo el mundo la reconocerá en el acto.

Nina nace en 1933 en Tryon (Estados Unidos), y pronto toma como fuente de inspiración a Marian Anderson, cantante afroamericana que fue un icono de la lucha antirracista, llegando a cantar en sus inicios en la iglesia local de Marian. Nina además llevaba tocando el piano desde los 3 años y estudiaba música clásica y a los 12 debuta tocando en un recital. En dicho recital ocurrió un hecho de esos que acabaría marcando a Nina, sus padres se habían sentado en primera fila para ver la actuación de su hija, pero fueron obligados a moverse a filas posteriores pues las primeras filas estaban reservadas para los asistentes blancos. Hechos como este motivarían a Nina en su lucha en pro de los Derechos Civiles y su lucha contra el racismo.

Gracias a la ayuda entre otros de la profesora de música de Nina, ésta consigue estudiar piano en la famosa Escuela de Música Juilliard en Nueva York, pero Nina se encontraría con un condicionante, la falta de recursos que le impedirían progresar y convertirse en la primera pianista negra de concierto de Estados Unidos. Nina y su familia lo intentarían mudándose a Filadelfia para conseguir un beca del prestigioso Instituto de Música Curtis, pero sería rechazada, el instituto alegaría que su color de piel no tuvo nada que ver y que la causa era el gran número de candidatos que tenían. Nina, que se encuentra totalmente decepcionada decide abandonar la música clásica y para ayudar económicamente a su familia comienza a trabajar en un club nocturno de Atlatic City cantando temas de corte blues y jazz.



En 1954, con apenas 21 años, es cuando adopta el nombre artístico de Nina Simone, Nina era el apodo por el que su novio le llamaba y Simone lo adoptó por la actriz Simone Signoret a la que había visto en la película Casque d'or. Su primer gran éxito llegaría por la interpretación del tema I Love You Porgy, tema que entraría dentro del Top 40 en Estados Unidos. Destacaría también en su primera etapa el tema My Baby Just Cares For Me, tema que en los años 80 alcanzaría una gran repercusión en Inglaterra por ser usado para un anuncio comercial del famoso perfume Chanel No. 5.

Sería en la década de los 60 cuando Nina se involucra y se mete de lleno en Movimiento por los Derechos Civiles, grabando numerosos temas con alta carga de protesta política. En los años 70  Nina abandona Estados Unidos por desacuerdos con agentes, discográficas y con la Agencia de Impuestos Norteamericana, desacuerdos que ella siempre atribuyó al racismo imperante en la época.

El disco elegido para la semana 148 de la aventura de 7dias7notas es el álbum Broadway Blues Ballads, publicado en 1964 y que supuso el segundo trabajo de Nina para el sello discográfico Philips. Un disco que a diferencia de otros de sus trabajos no contiene una gran carga política en pro de los Derechos Civiles por los que Nina siempre luchó. Es un disco quizás más ameno, pero no se olvida del todo de su compromiso con la lucha contra el racismo y nos lo recuerda en algunos temas de este magnífico disco, donde encontraremos temas que Nina interpreta de producciones de musicales de Broadway.

Abre el disco el tema Don't Let Me Be Misunderstood, compuesto por Bennie Benjamin, Horace Ott y Sol Marcus para Nina, un tema que ha sido versionado por artistas como Joe Cocker, The Animals, Gary Moore, Elvis Costello, Cindy Lauper ó Dire Straits entre otros. Si antes no la habíais escuchado, se hace extraño el tempo tan tranquilo que tiene el tema y nos costara valorarla, pero desde luego es una gran interpretación de la misma, y tiene un arreglo de cuerdas realmente bueno.


La melodía y la línea del coro fue ideada en un principio por Horace Ott después de una pelea con su novia y futura esposa Gloria Caldwell, posteriormente se lo presentó a Bennie Benjamin y a Sol Marcus y juntos la acabaron de componer y arreglar. Sobre la acreditación de la composición ocurrió algo curioso en la época, Horace y Gloria pertenecían a IMC, que era una de las cuatro organizaciones de derechos de interpretación que exisitían en ese momento en Estados Unidos, y Benjamin y Sol pertenecían a ASCAP, otra de esas cuatro organizaciones. Las reglas de la época impedían que figuraran en los créditos compositores de diferentes organizaciones de derechos de interpretación, por lo que inicialmente figuraron en los créditos del tema Horace Ott el cuál incluyó a su esposa Gloria Caldwell.

Según los expertos este tema representa y es fiel reflejo de la vida y la carrera de Nina Simone además de llevar implícito un mensaje por el Movimiento de los Derechos Civiles en la época.
Este single está catalogado por la revista Rolling Stone en el puesto nº 322 de su lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos.

Night Song, maravillosa composición que corrió a cargo del letrista estadounidense Lee Richard Adams y el compositor y letrista también estadounidense Charles Strouse. Dos compositores que formaron una de las mejores duplas de la época en la composición de musicales de Broadway. Tema que fue interpretado por primera vez en vivo en septiembre de 1964 por Sammy Davis Jr y grabado por primera vez por él mismo, posteriormente Nina la grabaría en noviembre de 1964. Es una delicia detenerse en el tono que le imprime Nina a la canción y de qué manera va variando las distintas tonalidades según cuenta la canción.

The Laziest Gal In Town, escrita por el famoso compositor estadounidense Cole Porter en 1927 y que sería grabada por primera vez en 1940 por la Orquesta de Frankie Turner con la aportación vocal de Fredda Gibson, también sería interpretada en 1950 por Marlene Dietrich, en la película Pánico en la escena dirigida por el maestro Alfred Hitchcock, son un poco mas de dos minutos, muy bien aprovechados porque nos introduce en una especie de melancolía que acabara abrumándonos.



Something Wonderful, compuesta por Oscar Hammerstein II y Richard Rodgers. Tema que fue compuesto en 1951 para la producción de Broadway El rey y yo. El tema sería grabado también por Bing Crosby (1951), Doris Day (1960), Barbra Streisand (1985) ó Liza Minnelli (2002) entre otros. La canción tiene un tono total de musical, de los de antes, de los buenos.

Don't Take All Night, de nuevo la composición de este excelente tema corre a cargo de Bennie Benjamin y Sol Marcus, dos compositores que colaborarían asiduamente en la composición y arreglos de temas. En esta ocasión la canción nos regala unos aires de jazz magníficos y la fuerza de Nina Simone sale a relucir en cada estrofa, acompañada de unos coros que rozan el gospel.

Nobody, es una canción popular que fue arreglada por Bert Williams que compuso la música y Alex Rogers que hizo la letra, compuesta en 1905. La primera vez que vio la luz el tema fue en la producción de Broadway Abyssinia en 1906. El tema refleja lo difícil que lo tenían los hombre y mujeres negros de la época en Estado Unidos ya que estaban privados de sus derechos, y las dificultades y miserias que sufrían. Tema que refleja el compromiso y la lucha que Nina ejerció durante toda su vida en pro de los Derechos Civiles. Una canción muy melancólica y que expresa una fuerte tristeza, magnifica.

I Am Blessed, otro tema compuesto por la dupla Bennie Benjamin y Sol Marcus que además contó con los arreglos de Horace Ott, un tema donde Nina se luce y donde los coros le dan un color y una calidad al tema magníficos. Para mí una de las joyas de este álbum.

Of This I'm Sure, otro tema en el que aparecen acreditados en éste álbum Bennie Benjamin y Sol Marcus. La dupla Benjamin - Marcus daría mucho de sí en este disco, pues Nina grabaría hasta seis temas compuestos por estos dos compositores.

     See-Line Woman, este está basado en un tema tradicional estadounidense basado a su vez en un tema folklórico africano, Sea Lion Woman. Utilizada en un principio como canción infantil para niños. Este tema fue grabado por primera vez por Herbert Halper, el cual se encontraba recopilando temas para la famosa Biblioteca Nacional del Congreso. Herbert en mayo de 1939 se encuentra con Walter Shipp y su esposa Mary. Walter dirigía el coro de una iglesia local. Las hijas de Walter y Mary, Katherine y Christine serían grabadas por Herbert cantando una versión de Sea Lion Woman. Sería esta versión la que marcaría las líneas maestras y el ritmo del tema Sea Lion Woman que se acabarían usando posteriormente para interpretarla. Este tema volvía a demostrar el compromiso político de Nina en pro de los Derechos civiles.
Aunque no está del todo claro los orígenes del tema, se cree que era un tema del siglo XIX que trataba sobre los marineros que llegaban a puerto y las prostitutas que los esperaban a lo largo del muelle.

Our Love y How Can I son los dos temas últimos temas que aparecen en el disco y que constan acreditados por Bennie Benjamin y Sol Marcus. How Can I sería además publicado como cara B de un single publicado de Nina en 1964 donde la cara A sería para I Am Blessed.

The Last Rose of Summer, este tema que cierra el disco es un poema del poeta irlandés Thomas Moore y que en este caso contó con los arreglos de Richard Alfred Miliken y la propia Nina Simone. Thomas escribió este poema en 1805 mientras se hospedaba en Jenkinstown Park, en el condado de Kilkenny (Irlanda), lugar donde había un especimen de rosa llamado Old Blush, al parecer la rosa en la que se inspiró. Éste poema ha sido arreglado e interpretado por infinidad de artistas. Ludwig Van Beethoven, Bing Crosby, Tom Waitts ó Judas Priest son sólo algunos de los artistas que han interpretado éste poema.


Broadway Blues Ballads es un disco ameno e imprescindible en la discografía de Nina Simone, si bien lo mejor llegaría al año siguiente, os animo a que lo descubráis los que no lo conozcáis y os dejo no sin antes compartir con vosotros el maravilloso poema de Thomas Moore con el que Nina cierra el disco, The last Rose of Summer

'Tis the last rose of summer,
Left blooming alone;
All her lovely companions
Are faded and gone;
No flower of her kindred,
No rosebud is nigh,
To reflect back her blushes,
And give sigh for sigh.

I'll not leave thee, thou lone one!
To pine on the stem;
Since the lovely are sleeping,
Go, sleep thou with them.
Thus kindly I scatter,
Thy leaves o'er the bed,
Where thy mates of the garden
Lie scentless and dead.

So soon may I follow,
When friendships decay,
And from Love's shining circle
The gems drop away.
When true hearts lie withered,
And fond ones are flown,
Oh! who would inhabit
This bleak world alone?

   

      

sábado, 12 de octubre de 2019

La música en historias: Los Sábados en Canciones





Los días de la semana han sido una gran fuente de inspiración para muchos músicos a lo largo de la historia. Este blog es, de alguna manera, un gran diario de nuestras experiencias en la vida, diseminadas en las historias que os contamos sobre los discos, artistas y canciones que nos han influenciado y acompañado a lo largo de todos estos años. Así que, en esta ocasión, vamos a apuntar en nuestro diario todo lo correspondiente a la página del SÁBADO.


SÁBADO


Llega por fin el esperado fin de semana, y tomamos el metro en la estación de Holborn de la línea Piccadilly Circus de Londres. Allí se rodó el video para la canción Saturday Night, de los británicos Suede. Una bella Keely Hawes recorre las escaleras mecánicas mientras come patatas fritas de una bolsa de papel. Se cruza con chavales saltando los torniquetes de acceso y a una pareja besándose, dedicándoles una mirada que denota una cierta envidia triste. Al mismo tiempo, Brett Anderson recorre también los pasillos del metro, cantando sobre una la cita que va a tener con ella, en la que hará cualquier cosa para que sea feliz ese sábado por la noche.

Ese es el nudo central del vídeo, y describe fielmente la temática más habitual para una canción sobre los sábados. Salir por la noche, quedar con un chico o una chica, bailar y divertirse... pero el video tiene también personajes menos positivos y más inquietantes. En ese camino triste y gris que es el trayecto en metro hacia la ansiada cita, podemos ver a un policía echar a un mendigo, y a un hombre solitario esperando al tren, sentado en un banco con un pequeño pez naranja en una bolsa llena de agua. Dos planes de sábado noche muy diferentes a los del cantante y la actriz del video.

El pez naranja me lleva inconscientemente a una película de principios de los 80. Francis Ford Coppola nos regaló una maravilla que, en España, se llamó "La ley de la calle". En aquella cinta, se comparaba a los chavales de bandas del extrarradio con los peces luchadores siameses, que vivían atrapados en las peceras de la tienda de mascotas del barrio. A su vez, el recuerdo de aquella película y las peleas entre bandas, me lleva a la canción Saturday night's allright for fighting (la noche del sábado es buena para pelear) de Elton John, o al Saturday night special de Lynyrd Skynyrd. Ambas describen planes más violentos y menos recomendables, pero no podemos dar la espalda a algunas realidades que también acaban reflejadas en las canciones de los sábados.


Sea cual sea el plan elegido para el sábado, lo que marca la diferencia entre este día y cualquier otro de la semana es precisamente eso, que es un día que necesita imperiosamente un plan. No puedes dejar pasar un sábado sin hacer nada, porque es un día valioso de tu vida. Puedes perder el tiempo cualquier otro día de la semana (salvo quizá el viernes, en el que The Specials recomiendan enganchar la noche con el sábado por la mañana en Friday Night, Saturday Morning), pero no hacer algo el sábado es un pecado imperdonable.

No dormir el viernes y dejar que se convierta en sábado es una cosa, pero quizá sea excesivo enlazar la canción de The Specials con su gemela Saturday Night Gave Me Sunday Morning (El sábado por la noche me trajo la mañana del domingo) de Bon Jovi, pues la combinación de ambas implicaría un fin de semana entero sin dormir, y algunos ya no estamos para esos trotes.

Puestos a elegir, de entre todos los planes nos quedamos con alguna de aquellas películas clásicas, en las que las parejas se besaban en los autocines, mundo idílico en el que a los protagonistas poco les importaba la película que se estuviera proyectando. Él, más preocupado de encontrar el mejor momento para pasar su brazo por encima de los hombros de ella. Ella, más preocupada por intentar entender por qué él no había pasado todavía los brazos por encima de sus hombros, estando la película ya tan avanzada. Esta escena tan mágica y tan repetida, es contada con nostalgia y maestría por el gran maestro David Bowie en su Drive-in Saturday:


"Trataremos de hacerlo bien, como lo hacían antes
Cuando Jagger miraba a los ojos y seducía,
como en las películas que veíamos:



Su nombre era siempre "Buddy"
Se encogía de hombros preguntando si podía quedarse
Ella suspiraba, como "el niño maravilla", mirando para otro lado
 

Ella parece no tener claro si le gusta
Pero en el fondo sabes que realmente sí le quiere
Es como un curso acelerado de ligoteo
Es un autocine de Sábado"


Podría seguir con más canciones, seguro que hay muchas más que me he dejado pendientes, pero es que tengo que irme ya, es Sábado por la noche y he quedado. Nos vemos otro día, para hablar de la resaca del Domingo.

viernes, 11 de octubre de 2019

Cumplimos un año en 7días7notas



Érase una vez en un lugar muy, muy luminoso, donde todo brillaba de forma especial… Con estas palabras de José María Hernández, más conocido en el blog como José María Hernández, comenzaba hace ahora exactamente un año nuestra aventura de 7días7notas.

¿Por qué 7 días y 7 notas?

Llevábamos tiempo con una iniciativa entre amigos, compartiendo recomendaciones y descubrimientos, al más puro estilo de los grupos de lectura, pero nuestro grupo (de whatsapp) era de música. Y cada semana, uno de nosotros proponía (y propone) un disco para que los demás lo escuchen y lo comenten. Y enfrascados en la escucha y los comentarios sobre los discos, el difícil mundo de los 7 días pasa más rápido al ritmo de las 7 notas.
Para cuando decidimos crear el blog y compartir las reseñas de los discos que escuchábamos cada semana, llevábamos ya casi 100 discos recomendados, razón por la que todavía hoy, cada semana publicamos dos reseñas de discos, una del disco del momento, y otra de uno de los discos recomendados en los momentos previos al blog.


La primera recomendación la hizo Jorge, más conocido en el blog como Jorky (sé lo que estáis pensando, y es cierto, se ha trabajado un poco más el pseudónimo que José María Hernández) fue, en palabras del propio Jorky en la reseña del blog, “el primer disco que abrió esta aventura musical, y que tuve el privilegio de escoger yo. Con todos ustedes... Black Rose del grupo Thin Lizzy”.


Nevermind con Coque Malla
A esa reseña le siguieron otras muchas, como la que Chema hizo sobre el disco "Las expectativas" de Enrique Bunbury, que de repente disparó el número de visitas porque fue mencionada en la web del propio Bunbury. Repetimos posteriormente con "Flamingos" y la cuenta oficial de Bunbury nos retuiteó y publicó en Instagram. No quedó ahí la cosa, Pedro Guerra nos dió también un like en Twitter a la reseña de su disco "Golosinas". Menos éxito tuvo nuestro intento de obtener una respuesta de Coque Malla, a pesar de las golosinas que le enviamos en forma de reseña de su disco "La hora de los gigantes" y de su concierto de cierre de la gira "Irrepetible" en La Riviera. Respuesta que, finalmente, obtuvimos cuando le lanzamos una pregunta durante la presentación del libro "Sueños, gigantes y astronautas" en la FNAC de Callao en Madrid.

La sección de “Disco de la semana” era y es el núcleo central que da sentido al blog, pero se quedaba corta como contenido. Necesitábamos más temas interesantes que contar, por lo que en los inicios también creamos “La música en historias”, “Canciones que nos emocionan” y “Canciones que no soporto"

Esta última nos ha granjeado debates divertidos y con ciertas dosis de polémica aunque, en la mayoría de los textos, comenzáramos aclarando que no soportarlas “nada tiene que ver con su calidad musical, que está fuera de toda duda” sino con otras razones relacionadas con vivencias o situaciones particulares alrededor de aquellas canciones. No ayudó a evitar la polémica que Jorky arrancara con el mítico American Pie, de Don McLean, o que por esta sección hayan desfilado para recoger el amargo premio temas como I feel good de James Brown o Radio Ga Ga de Queen.
 
Más fácil fue escribir sobre las “Canciones que nos emocionan”, aunque tampoco estuvieron exentas de polémica, cuando Facebook aparentemente interpretó que el "Hot Stuff" de Donna Summer era contenido inapropiado, y nos tuvo una semana bloqueados. De vez en cuando nos vuelven a bloquear, debe ser que el fuego de Donna Summer aún no se ha apagado. La cosa pudo haber ido a peor, porque poco después destaqué "Candy" de Iggy Pop como canción que me emocionaba, y siempre se ha especulado con que la canción de la iguana podría estar inspirada en una prostituta. Facebook se hizo el loco en esta ocasión, tan loco como el personaje de "A la sombra de un león", otra de las canciones que nos han emocionado en este camino de un año.

En cuanto a “La música en historias”, es una sección a la que le tengo especial cariño, porque nos da la oportunidad de explayarnos y contar lo que queramos, casi cualquier cosa puede encajar en esta sección siempre que tenga relación con la música. Es, junto con la sección de "Disco de la semana", el hábitat en el que más me he movido durante este año, firmando como Nevermind en lugar de como Nacho, que es como me conocen en ese otro mundo que hay fuera de Internet. Especialmente orgulloso estoy de historias como "La Zona Punk" o "Malik Yaqub, una estrella en la Gran Vía", porque son como memorias de momentos puntuales de mi vida, con la música como hilo conductor. Pero si tengo que elegir una, me quedaría con la reciente "La Sonrisa Verdadera", una historia personal llena de magia, que se convirtió en pocos días en el artículo más leído del blog hasta el momento.

Otra sección que apareció durante este primer año fue "El Navegador del Rock" en la que fuimos publicando como llegar a los lugares míticos del rock. El paso de cebra de Abbey Road de los Beatles, el callejón de Heddon Street de Ziggy Stardust, la Battersea Power Station de Pink Floyd, la calle Berwick St. del disco What's the Story de Oasis o el edificio del Physical Graffiti de Led Zeppelin en St. Marks Place en Manhattan pasaron por las páginas de 7días7notas. En el navegador también hubo espacio para las aventuras del "Detective del Rock", que busca tiendas de discos en las diferentess ciudades por las que va viajando.



El Tiburón Amarillo a su paso por Sevilla
Se quiere a todos los hijos por igual, por lo que tengo también especial cariño por la sección "El increíble viaje del tiburón amarillo", en la que dejamos un CD de Frank Zappa en el parque de Castilla La Mancha de Getafe, con el objetivo de crear una cadena que lo llevara por el mundo. El disco apareció en Sevilla, tiempo después en Burgos, y finalmente en Amsterdam, donde dejamos de tener noticias, pero nunca dejamos de tener esperanza.



Storyboy y el ganador de Black Sabbath 13
Posteriores intentos con otros CDs, como la iniciativa "Devolviendo la música al mundo", en la que durante 7 días fuimos soltando por diferentes lugares de Madrid y Londres otros 7 CDs viajeros, que no tuvieron respuesta por parte de los que los encontraran. Tampoco hubo noticias del disco 13 de Black Sabbath, que nuestro compañero Daniel, que firma como Storyboy, entregó tras el largo y duro Camino de Santiago a un simpático chico belga en la puerta de la Catedral de Santiago. En este último caso, algo tuvo que ver en la falta de respuesta que el elegido le avisara que no tenía Instagram ni Twitter. Sin duda, otra más de las genialidades de Storyboy, al que no se lo podemos tener en cuenta y que achacamos al cansancio que tenía tras el largo viaje.

Hablando de Storyboy, su interés en colaborar con nosotros me llevó a publicarle los primeros artículos desde mi usuario, para lo cuál recurrimos a la técnica del manuscrito en la botella para aclarar que los artículos eran suyos y no míos, haciendo un Milli Vanilli temporal hasta que pudimos hacerle miembro de pleno derecho, momento en el que se lanzó a recomendar discos y a escribir reseñas sobre el rock argentino, contando con su propia sección para ello.


Nevermind y Jorky con el grupo Daphne
No quiero cerrar sin mencionar la sección de "Grupos Emergentes", que nos ha permitido un contacto con la música y los músicos que la hacen posible desde la base. A través de esta sección, hemos dado voz a muchos grupos que están empezando y que no tienen todavía la repercusión de los grupos conocidos. Comenzamos con la entrevista a Daphne, a la que siguió la reseña de su concierto en la Sala Maravillas de Madrid.


A partir de ahí llegaron entrevistas, conciertos o reseñas de discos de Calentón, Jay Trainer Band, Fractal, A thing from the South, MPA (que nos regaló una copia de su EP Hours), The Cutthroat Brothers, Adestono, Junk Lady, Señor Nadye, Kelevek, Jaime Buenaventura, Tangerine Flavour, MayFly y Pleyel, y esperamos que la lista crezca durante el segundo año de 7días7notas.

Cerramos ésta mirada al pasado, en este cumpleaños tan especial para nosotros, poniendo la mirada en el futuro. Secciones y temas que siguen abiertos, como la Historia del Rock o el concurso que acabará dándonos la mejor canción española de todos los tiempos, o @las5canciones, en las que a través de Twitter habéis votado por las mejores canciones de David Bowie, Beatles, Queen, Rolling Stones, Guns and Roses, Deep Purple y Led Zeppelin, por el momento.

Un futuro que se nos antoja divertido, si seguimos contando con el buen puñado de amigos que hemos hecho en el camino. No podemos cerrar este artículo sin dar las gracias a @MisicalC, @fermintyvila, @Salva_A_Hdez, @oldtimerocker13, @redjacket2266, @burromusical, @stephanois2coe1, @fjserranor, @locobalmoral, @TinaJaraRnRs, @MonikMG1, @MaryMar68274499, @Maggymay4444, @granmafalda, @Dhmones, @El5Heroe, @Docaparicio, @wismy, _08, @pisanlof2, @Argentinosaurix, @AngyRob1, @Jorasa67, a Carolina, Raquel y Guille "Tazman" que son fieles al "like" de cada cosa que publicamos en Instagram, a todos los integrantes de nuestro grupo de Telegram, con los que tenemos contacto directo y diario en mil y un debates, y a todos los seguidores en Twitter e Instagram en general, no podemos nombrarlos a todos pero es para todos este agradecimiento.

Y una más. Como en los bises de los conciertos. En la sección de Relatos de 7notas, en la que tenemos todavía más libertad para publicar relatos cortos en los que la música sea parte relevante, y en la que ya hay algunos relatos disponibles, publicaremos el relato "Matar el tiempo", que escribí para el concurso literario de la Revista Pájaro Azul, y que finalmente resultó ganador del premio. Estaremos recogiendo el "Rinoceronte de Oro" el 2 de Noviembre en la Sala Maravillas, con todos los que quieran acompañarnos. Será una buena manera de celebrar y soplar juntos las velas de 7días7notas.