viernes, 15 de agosto de 2025
Disco de la semana 443 Sui Generis – Confesiones de Invierno (1973)
viernes, 6 de junio de 2025
Disco de la semana 433: Tributo a Sandro – Un Disco de Rock
Tributo a Sandro – Un Disco de Rock (Disco de la semana 433)
Un tributo que trasciende generaciones
En 1999, la escena del rock argentino se unió para rendir homenaje a una de las figuras más emblemáticas y complejas de la música popular: Sandro. El álbum Tributo a Sandro – Un Disco de Rock reunió a trece artistas de diversas corrientes para reinterpretar clásicos del Gitano desde el lenguaje del rock, el pop, el punk y la fusión. El resultado fue una obra ecléctica, potente y respetuosa que reafirmó el rol de Sandro como un pionero del rock en español, además de recordarlo como un artista visceral, escénico y moderno.
- Sandro: el pionero inadvertido del rock en español
Roberto Sánchez, conocido por todos como Sandro, irrumpió en la escena musical a comienzos de los años 60, influenciado por Elvis Presley, Jerry Lee Lewis y el naciente movimiento beat. Fue uno de los primeros artistas latinoamericanos en adoptar la estética y el sonido del rock and roll, presentándose con su banda Los de Fuego en televisión, vistiendo cuero negro y moviéndose con una sensualidad hasta entonces desconocida en el panorama musical local. Su figura desató la fascinación de las jóvenes y el recelo de los sectores más conservadores.
A pesar de que luego orientó su carrera hacia la balada romántica, con éxitos masivos como "Rosa, Rosa", "Porque yo te amo" o "Penumbras", Sandro nunca perdió su raíz rockera. Su forma de interpretar, la entrega en el escenario, la construcción de una figura de culto y el control sobre su obra marcaron a generaciones de músicos que lo admiraron en silencio, por temor a ser malinterpretados en una época donde las etiquetas pesaban más que las influencias reales.
Este disco vino a reparar esa omisión, y lo hizo con arte, pasión y autenticidad.
- El tributo: una lectura rockera del Gitano
Tributo a Sandro – Un Disco de Rock fue editado por BMG Ariola en 1999. Su propuesta era tan simple como potente: trece artistas de Argentina y otros países reinterpretan trece canciones del repertorio de Sandro. El criterio de selección incluyó bandas consolidadas, nombres emergentes y voces alternativas, lo que enriqueció la paleta sonora del proyecto.
1. Divididos – "Tengo"
La Aplanadora del Rock abre el disco con una versión cruda y vigorosa de este clásico de la esperanza amorosa. Mollo canta con pasión contenida mientras la banda despliega un riff distorsionado que refuerza la fuerza del deseo implícito en la letra.
2. Los Fabulosos Cadillacs – "Porque yo te amo"
Vicentico y su banda llevan esta balada a un terreno de reggae melancólico con aires de soul. La versión es contenida, introspectiva, elegante y muy respetuosa de la emotividad original.
3. Los Caballeros de la Quema – "Rosa, Rosa"
La canción más popular de Sandro recibe una lectura intensa, cargada de guitarras rockeras y una interpretación dramática de Iván Noble. La banda la transforma en una balada rock sin perder un án Noble. La banda la transforma en una balada rock sin perder un \xe1pice de su romanticismo.
4. Bersuit Vergarabat – "Una muchacha y una guitarra"
Bersuit reinterpreta esta canción con una mezcla de murga y candombe, dando un giro festivo a una canción de soñadores y trovadores. Una versión irreverente pero encantadora.
5. Attaque 77 – "Dame el fuego de tu amor"
El grupo punk no baja el voltaje y convierte este pedido desesperado de pasión en un grito cargado de guitarras afiladas y batería a todo ritmo. Una versión fiel al espíritu de Sandro pero con el sello de Attaque.
6. León Gieco – "Si yo fuera un carpintero"
Adaptando un clásico de Tim Hardin, Sandro popularizó esta versión en castellano. León Gieco, desde su sensibilidad folk, aporta una versión sentida, sutil, con guitarra criolla y armónica. Una joya sencilla y emotiva.
7. Erica García – "Quiero llenarme de ti"
La versión de Erica aporta una lectura femenina, sensual y alternativa. Su voz recorre la letra con un tono hipnótico sobre una base trip hop con guitarras ambientales. Uno de los momentos más originales del álbum.
8. Los Visitantes – "Trigal"
Una de las canciones menos versionadas de Sandro se transforma en una pieza psicodélica con aroma a tango y rock porteño. Los Visitantes logran una atmósfera bucólica y melancólica.
9. Aterciopelados – "Penas"
Desde Colombia, Andrea Echeverri convierte este tema triste en un bolero rockero lleno de reverberación, con su voz tan particular como emotiva. Una versión con vuelo propio.
10. Virus – "Atmósfera pesada"
La banda de los Moura, con su estética sofisticada, transforma este tema en una pieza tecnopop elegante, fría, perfecta. Ideal para una noche urbana de introspección.
11. Molotov – "Mi amigo el Puma"
Los mexicanos aportan el momento más desfachatado del disco. Guitarras podridas, voces filtradas y actitud punk-metal para esta canción de contenido críptico. Provocadora y feroz.
12. Javiera & Los Imposibles – "Así"
La banda chilena propone una versión minimalista y melancólica, donde Javiera canta con una mezcla de nostalgia y devoción. Una joya escondida del disco.
13. Bel Mondo – "Penumbras"
El cierre está a cargo de esta banda que le da un aire cinematográfico a uno de los temas más intensos de Sandro. Con arreglos envolventes y una voz suave, la versión transmite misterio y sensibilidad.
Más que un homenaje: un manifiesto
Este disco no fue un simple ejercicio de nostalgia. Fue un manifiesto: Sandro fue rock. Tal vez no por el género que eligió durante su etapa más popular, sino por su actitud, su valentía artística, su entrega al escenario, su independencia creativa y su capacidad de romper moldes. Sandro encarnó muchas de las virtudes que el rock venera: autenticidad, pasión, rebeldía, sensualidad, drama.
Para los artistas participantes, el tributo fue también una forma de legitimar sus propias influencias. En una época donde el rock argentino se encontraba explorando nuevas sonoridades y redescubriendo sus raíces, revisitar a Sandro fue un acto de madurez cultural.
Tributo a Sandro – Un Disco de Rock es una obra que supera el formato de disco homenaje. Es una declaración de principios, una relectura desde el presente de una figura cuya complejidad merece ser redescubierta una y otra vez. Sandro, el Gitano, sigue iluminando la música con su fuego inextinguible. Y este disco, a más de veinte años de su salida, sigue siendo una prueba de que su legado vive en cada nota, en cada versión, en cada artista que se atreve a cantarlo a su manera.
viernes, 2 de mayo de 2025
Disco de la semana 428: Corpiños en la madrugada – Sumo: El rugido primitivo de una leyenda
domingo, 20 de abril de 2025
Gol de Mujer (1998): El disco con el que Divididos redefinió el rock argentino #mesDivididos
Gol de Mujer (1998): El disco con el que Divididos redefinió el rock argentino
Un álbum bisagra que mezcló rock, folclore, punk y experimentación sonora en plena crisis del rock nacional.
Un viaje al corazón del disco más audaz de Divididos
Este mes de abril, en nuestra sección Artista del Mes, nos propusimos descubrir a una de las bandas más influyentes del rock argentino: Divididos. Y qué mejor manera de hacerlo que descubriendo Gol de Mujer, su cuarto álbum de estudio, lanzado en 1998.
En un contexto en que muchas bandas buscaban sonidos más comerciales o repetían fórmulas conocidas, Divididos rompió el molde con un disco que mezcla crudeza, poesía y raíces argentinas con un nivel de libertad creativa poco visto en el rock nacional.
Reinventarse o morir: el contexto detrás de Gol de Mujer
Después de la partida del baterista Gustavo Collado, Ricardo Mollo y Diego Arnedo —la dupla que dio vida a Divididos tras la disolución de Sumo— enfrentaron uno de los momentos más complejos de su carrera.
Sin un baterista fijo, con el enorme peso de superar el éxito de La Era de la Boludez (1993), y ante la inestabilidad social del cambio de milenio, decidieron no ir a lo seguro: apostaron a la experimentación, al riesgo y a la identidad.
Producido por Alfredo Toth (ex Los Abuelos de la Nada) y grabado en el Estudio Del Cielito, el disco reúne 16 canciones que atraviesan géneros, estados de ánimo e ideas con una libertad total.
¿Por qué se llama Gol de Mujer?
El título —inspirado, al parecer, en una jugada de fútbol femenino— combina fuerza y delicadeza, dos cualidades que definen al disco de principio a fin.
Y como si fuera poco, el track homónimo es una de las joyas más sensibles y complejas del álbum.
Canción por canción: un mapa sonoro de Gol de Mujer
Te invitamos a recorrer el álbum completo, tema por tema:
1. Alma de budín
Apertura absurda y humorística al estilo Zappa. Marca el tono libre del disco.
2. Nene de antes
Riffs potentes y letra nostálgica. Uno de los temas más vigentes en vivo.
3. Luca
Homenaje a Luca Prodan. Rock pesado, emoción pura.
4. Clavador de querubín
Explosión punk en menos de dos minutos. Crudo y visceral.
5. Sobrio a las piñas / ¿Quién se tomó todo el vino?
Cuarteto y rock duro en una mezcla inesperada. Homenaje a La Mona Jiménez.
6. Amor japonés
Melodía introspectiva con arreglos orientales. Delicadeza sin perder fuerza.
7. Cabeza de maceta
Rock directo, poesía surrealista. Divididos al natural.
8. Letra gótica
Oscura y estilizada. Ritmo marcado y aura tenebrosa.
9. Cosas de Baboon
Funk bailable con bajo potente. La banda se divierte y se nota.
10. Gol de mujer
El corazón del disco. Melodía, fuerza, equilibrio.
11. Vientito del Tucumán
Poema inédito de Atahualpa Yupanqui. Fusión hermosa de folclore y rock.
12. Niño hereje
Breve, punk, provocador. Título fuerte, música también.
13. Zombie
Ritmo arrastrado, atmósfera decadente. Ideal para perderse.
14. El fantasio
Psicodelia, crítica social y teatralidad. Uno de los tracks más elaborados.
15. Salgan al sol
Cover de Manal. Breve, poderoso, directo desde los 70.
16. El gordo legüero
Cierre instrumental. Chacarera rockeada con bombo legüero. Mestizaje puro.
¿Un fracaso comercial? Sí. ¿Una obra maestra? También.
Aunque Gol de Mujer no fue un éxito comercial masivo en su momento, su legado es profundo. El disco:
-
Revalorizó el folclore desde una mirada contemporánea.
-
Rompió con las estructuras del rock clásico a través de la experimentación.
-
Demostró independencia creativa total, sin concesiones a lo comercial.
Un disco que sigue vigente (y se escucha entero)
En una era donde la música se consume de forma cada vez más rápida y fragmentada, Gol de Mujer sigue siendo un disco para escuchar de principio a fin.
Su mezcla de potencia rockera, raíces argentinas, poesía surrealista y humor inteligente lo convierte en una obra única dentro del rock en español.
Más que un simple álbum, es un documento cultural que capturó el espíritu de una época y logró trascender su tiempo.
¿Ya lo escuchaste?
Si no lo hiciste, ponete los auriculares y viajá.
Y si ya lo conocés, volvé a recorrerlo. Seguro encontrás algo nuevo.
Daniel
Instagram storyboy
domingo, 6 de abril de 2025
"40 Dibujos Ahí en el Piso": El Caótico Manifiesto que Revolucionó el Rock Argentino #mesDivididos
viernes, 13 de diciembre de 2024
Disco de la semana 408: "El Rock de Mi Vida" - Guasones
Disco de la semana 408: "El Rock de Mi Vida" - Guasones
"El Rock de Mi Vida" es el disco de la semana de la banda argentina Guasones, lanzado en 2006, un momento en el que la banda ya había logrado establecerse como una de las referentes de la escena del rock argentino de ese momento. Este álbum no solo consolidó su popularidad, sino que también marcó un antes y un después en su evolución musical. Producido por el legendario Pappo Napolitano, el disco combina un sonido maduro con una energía visceral, ofreciendo una experiencia musical que aún hoy resuena como uno de los pilares del rock de los 2000 en Argentina.
Si te interesa el rock argentino, este álbum es imprescindible: combina letras cargadas de emociones, momentos de reflexión profunda y la energía cruda que caracteriza a Guasones. A continuación, exploraremos cada aspecto de este disco, desde su contexto histórico hasta las canciones que lo componen y su impacto en la carrera de la banda.
Guasones se formó en la ciudad de La Plata en Buenos Aires en 1992, una ciudad conocida por ser cuna de grandes bandas argentinas. Desde sus inicios, la banda buscó un sonido que mezclara el rock clásico con el blues, el country y el rock and roll, influenciados por artistas como The Rolling Stones, Bob Dylan y el rock barrial propio de Argentina. Sus primeros años estuvieron marcados por tocar en bares y pequeños escenarios, construyendo una base de fans leal gracias a su autenticidad y cercanía con el público.
La alineación principal incluye a Facundo Soto (voz), Maximiliano Timczyszyn (guitarra), Esteban Monti (bajo) y Damián "Pecho" Celedón (batería). Si bien la banda ya había lanzado tres discos antes de "El Rock de Mi Vida", fue con este álbum que lograron cruzar una barrera importante, llegando a un público más amplio y consolidando su lugar en la historia del rock argentino.
"El Rock de Mi Vida" captura lo mejor de Guasones: un rock sencillo pero poderoso, letras profundas y una producción que resalta cada elemento de la banda. Contar con Pappo Napolitano como productor no solo fue un honor, sino también una garantía de calidad. Pappo aportó un toque crudo y auténtico al álbum, respetando la esencia de la banda mientras potenciaba su sonido.
El disco refleja una mezcla de influencias que van desde el blues y el rock and roll hasta un toque de folk en algunos momentos. Las guitarras son protagonistas, con riffs pegadizos que se quedan grabados en la mente, mientras que la batería y el bajo construyen una base sólida que da vida a las canciones. Por su parte, la voz de Facundo Soto es una de las claves del éxito del álbum: desgarrada, emotiva y llena de matices, logra transmitir cada palabra con una autenticidad que conecta profundamente con el oyente.
El álbum está compuesto por 12 canciones, cada una con su propia historia y personalidad. Aquí un análisis más detallado de cada una:
-
"Reyes de la noche"Abre el disco con fuerza y actitud. Este tema es un verdadero himno, con un riff de guitarra inolvidable y una letra que celebra las aventuras nocturnas y el espíritu de camaradería. Es una canción que representa perfectamente la esencia de Guasones: cruda, sincera y contagiosa.
-
"Gracias"Una balada conmovedora que destaca por su sensibilidad. Aquí la banda agradece a la vida y a las experiencias que los han llevado hasta donde están. El arreglo musical, sencillo pero potente, permite que la interpretación vocal de Soto brille.
-
"Tan distintos"Una reflexión sobre las diferencias entre las personas y las conexiones que nos unen. Con un ritmo cálido y envolvente, esta canción añade una capa de profundidad al álbum.
-
"Todavía"Este tema mezcla esperanza y energía. Las guitarras se lucen, y el ritmo pegadizo lo convierte en un track perfecto para disfrutar en vivo.
-
"Pasan las horas"Con una atmósfera melancólica, este track aborda el paso del tiempo y las emociones que quedan tras las experiencias vividas. Su tono introspectivo la convierte en una de las canciones más memorables del disco.
-
"Dame"Un torbellino de energía rockera que desata el lado más visceral de Guasones. Es un tema perfecto para los amantes del rock clásico, con un riff contundente y una letra apasionada.
-
"Mi caramelo"Una canción tierna y sencilla que equilibra melancolía y esperanza. Es un momento de calma dentro del álbum que muestra el lado más vulnerable de la banda.
-
"Sabés"Con un tono nostálgico, esta canción explora las conexiones humanas desde una perspectiva íntima y reflexiva.
-
"Te perdí"Una de las canciones más emotivas del disco, donde la banda aborda la pérdida con una sinceridad desgarradora. Es un tema que resuena profundamente en el corazón del oyente.
-
"Farmacia"Con un ritmo acelerado y letras cargadas de ironía, esta canción habla de las adicciones y cómo enfrentarlas. Es un track que mezcla seriedad con un toque desenfadado.
-
"No llores"Una canción esperanzadora que ofrece consuelo y optimismo. Es un respiro positivo dentro del álbum, con una melodía pegadiza y un mensaje alentador.
-
"Arbolito de Navidad"Cierra el álbum con una mezcla de melancolía y celebración. Este track encapsula perfectamente el espíritu de "El Rock de Mi Vida", dejando al oyente con una sensación de plenitud.
"El Rock de Mi Vida" no solo marcó un antes y un después para Guasones, sino que también tuvo un impacto significativo en la escena del rock argentino. Canciones como "Reyes de la noche" y "Gracias" se convirtieron rápidamente en clásicos, sonando en radios y en cada concierto de la banda. Este álbum les permitió recorrer todo el país y consolidar una base de fans leal que sigue creciendo hasta el día de hoy.
Además, el disco reflejó una madurez artística que les permitió diferenciarse de otras bandas de la época. Mientras muchas agrupaciones seguían un camino más comercial, Guasones se mantuvo fiel a su esencia, ofreciendo música honesta y auténtica.
"El Rock de Mi Vida" es mucho más que un disco de rock: es una obra que encapsula la esencia de Guasones y su pasión por la música. Cada canción es una pieza única dentro de un conjunto cohesivo que ofrece algo para todos: momentos de pura energía, introspección y emotividad.
Escuchar este álbum es adentrarse en un viaje emocional que captura lo mejor del rock argentino de los 2000. Más de 15 años después de su lanzamiento, sigue siendo un referente imprescindible para los amantes del género. Si buscas música que te haga sentir, reflexionar y disfrutar, "El Rock de Mi Vida" es la elección perfecta.
DanielInstagram storyboy
domingo, 1 de diciembre de 2024
1431 - Alas - Buenos Aires solo es piedra
viernes, 24 de noviembre de 2023
El disco de la semana 354: Viuda e Hijas de Roque Enroll - Un Viaje Musical a la Diversión y la Originalidad
viernes, 20 de octubre de 2023
El disco de la semana 349: Árbol - Álbum Guau!
El disco de la semana 348: Árbol - Álbum Guau!
viernes, 26 de mayo de 2023
Disco de la semana 328: El Amor despues del Amor - Fito Páez
viernes, 7 de abril de 2023
El disco de la semana 322: Devorador de corazones - La Portuaria
viernes, 27 de enero de 2023
El disco de la semana 312: Parte de la religión - Charly Garcia
El disco de la semana 312: Parte de la religión - Charly Garcia
Hemos llegado a la semana 312
proponiendo álbumes de artistas, reconocidos y no tanto, novedades y glorias de
rock, y si hablamos de glorias del rock, estas son las que no deberíamos
olvidarnos nunca y diría más, las que tenemos la obligación de enseñar a las
nuevas generaciones. Muchachos el rock se pierde si no lo pasamos a las
nuevas generaciones.
Y hablando de glorias del rock,
les voy a recomendar un disco de Charly Garcia, para los que no lo
conocen Charly es uno de los mejores artistas argentino si hablamos de
Rock Argentino, no quisiera exagerar, aunque me parece que si lo voy hacer, Charly
esta desde el inicio del Rock Argentino, creando, cantando y haciendo lo mejor
que sabe hacer Rock.
Por ello
sin más señores y señoras, hoy les traigo Parte de la religión un álbum
cargado de éxitos de este artista. Parte de la Religión es el cuarto
álbum de estudio que editará como solista Charly García. Fue producido
por el mismo junto a Joe Blaney y fue lanzado al mercado en 1987 por las
empresas discográficas Columbia y Sony Music. Y es considerado por la crítica
especializada como uno de los discos más prolijos y compactos en la carrera del
músico, desde la tapa hasta el contenido de las letras, vamos que nos
encontramos con uno de sus mayores éxitos.
En
este álbum se encuentran algunas de las canciones más reconocidas y escuchadas
de Charly García, como Rezo por vos y Buscando un símbolo de
paz. Junto a otros de sus singles donde se destacan las canciones Rap de
las hormigas, No voy en tren y La ruta del tentempié.
En las presentaciones en vivo del
álbum Parte de la Religión, estarían acompañada por una nueva banda de músicos
que acompañarían a Charly García en sus giras, entre ellos estaban Carlos
García "El Negro" López en guitarra, Fernando Lupano en bajo,
Fernando Samalea en batería, Fabián "Zorrito" Von Quintiero en
teclados, Alfi Martins en teclados y Fabiana Cantilo en coros, algunos de ellos
incluso formaron parte de los artistas que grabaron el álbum.
En Parte de la Religión,
Charly García toca casi todos los instrumentos, excepto la batería. En Rap
de las hormigas lo acompaña la banda brasileña Os Paralamas do Sucesso en
batería, bajo y guitarra y en Buscando un símbolo de paz, su gran amigo David
Lebón realiza un solo de guitarra eléctrica. La canción El karma de
vivir al sur está dedicado a Migue, su hijo, que por esos años se había
mudado con él. Charly García.
Como hemos dicho, donde Charly
Garcia editaría los siguientes singles, No voy en tren, Rezo por vos, La
ruta del tentempié, Buscando un símbolo de paz, el Rap de las hormigas entre
otros, unas verdaderas joyas del rock argentino y de este artista. Una
curiosidad la canción Necesito tu amor seria la encargada de abrir
siempre los conciertos de la gira de Parte de la Religión. Así que
amigos del rock no se pierdan esta joya del Rock Argentino que hoy les
recomiendo para tener en cuenta.
Daniel
Instragram Storyboy
viernes, 23 de diciembre de 2022
Disco de la semana 307: Hermanos de Sangre - Viejas Locas
viernes, 14 de octubre de 2022
El disco de la semana 297: Por favor, perdón y gracias - León Gieco
jueves, 29 de septiembre de 2022
Grandes éxitos y tropiezos Soda Stereo
viernes, 5 de agosto de 2022
Disco de la semana 287: El Ritual de la Banana - Los Pericos
Disco de la semana 286: El Ritual de la Banana - Los Pericos
Vamos con una banda de Reggae Argentina y pensar en Reggae en la Argentina es asociarlo directamente con Los Pericos, considerada la primera banda del género. Formada en 1986 por un grupo de amigos que, metidos en todo el movimiento iniciado en Jamaica con el gran Bob Marley, quisieron juntarse y expandir esa pasión por las latitudes argentinas.
Los Pericos grabaron su disco debut, editado en 1987 y lanzado un año después. Su primer álbum El Ritual de la Banana se convirtió rápidamente en un éxito de ventas, alcanzando el Triple Platino y dejando varios clásicos que aún perduran en el repertorio del grupo. Tiene un éxito inmediato la banda con 2 temas: “El Ritual de la Banana” y “Nada que perder”.
Otras de las canciones del álbum que se escucharon con gran éxito son "Welcome to Jamaica Reggae” se escucha en voz del Bahiano su ex-vocalista, luego las inconfundibles trompetas de inicio, dieran vida a esta muy buena producción. Grabado íntegramente en inglés muchas de las canciones del disco, promediando el álbum “El Ritual de la Banana”, es otra de las destacadas. Luego están temas como “Halei Selassi” que se enfoca en las luchas de clases en África y “Movida Rastafari”.
“Nada que Perder”, un clásico de la banda, cierra esta buena producción de una de las bandas pioneras del Reggae en el país y que supo cosechar éxitos en su extensa carrera.
Aquel éxito de Los Pericos, que también generó rechazos y críticas como suele ocurrir cada vez que un estilo nuevo gana notoriedad, “El Ritual de la Banana” fue el primero de sus éxitos, y siguieron continuando después y continúa hasta el presente con una trayectoria no exenta de altibajos y cambios. Y a propósito de "El ritual de la banana", el tema que da nombre al álbum, uno de sus integrantes comento "La canción nació de casualidad, como jugando, y era tan informal, tan simple y con tan poca sustancia que, en un momento, pensamos en no grabarla y dejarla afuera del disco. Pero al final la incluimos y después explotó todo".
Un álbum de Reggae nacido bien al sur del continente americano, lejos de los fundadores del genero, pero que ha alcanzado llegar hasta aquí, con más 35 años después de su lanzamiento, Los Pericos estuvieron en Madrid para hacer una gira, por estos 35 años de carrera, estuvieron en el Teatro La Rivera donde han tocado todos sus éxitos, como gran parte de sus éxitos, estan en su primer álbum, y será por eso que hoy hemos recomendado este álbum para los que no estuvieron allí y puedan escucharlo, así que espero que les guste.