lunes, 17 de febrero de 2025
1509- La Máquina de Hacer Pájaros - Hipercandobe
domingo, 12 de noviembre de 2023
Charly García - Piano Bar (Mes Charly García)
![]() |
Piano bar, Charly García |
Todo esto podremos disfrutarlo en temas como Demoliendo hoteles, compuesta e interpretada enteramente por Charly García. Una canción que fue catalogada por la revista Rolling Stone y la MTV en el puesto número 16 de las mejores canciones de la historia del rock argentino. Charly escribió la canción dentro del marco político de la caída de la dictadura militar en Argentina (1976 - 1983). La democracia se había instalado el 10 de diciembre de 193 bajo la presidencia de Raul Alfonsín, pero dicha presidencia parecía débil y amenazada por las injusticias militares y sociales exacerbadas durante la dictadura. Sobre esta situación y escenario político en su país, escribió la canción Charly; Promesas sobre el bidet, otra de las canciones más destacadas de la obra de Charly. El músico se dirige a otra persona pidiéndole que "por favor, no haga promesas sobre el bidet", que "no le abra más los sobres y que no beba más y que no llore". Charly comentaba en una entrevista como se originó la letra de la canción. En aquel momento estaba viviendo las secuelas del famoso escándalo que protagonizó durante un recital en Córdoba (Argentina), al haberse bajado los pantalones y mostrar sus genitales, por lo que tenía abierto un proceso judicial. Cuando se realizó la entrevista, para el reportaje había que sacar unas fotos, y Charly decidió quitarse la ropa y realizar toda la sesión fotográfica desnudo. Al llegar a la redacción, el director y propietario de la editorial de la revista, decidió publicar una de las fotos, en la que Charly estaba desnudo sentado en el inodoro. El músico posteriormente se arrepintió e intentó frenar la publicación, fruto de su preocupación de como podía afectar esto a su procedimiento judicial ya abierto. No consiguió frenar su publicación. Charly escribió esta canción partiendo de esta anécdota; No se va a llamar mi amor, canción que se caracteriza por el inicio con una guitarra acústica saturada que da paso a un grito de Charly. El músico escribió la canción en el momento que caía la
última dictadura militar en Argentina (1076 - 1983).
A esta situación se refiere la letra de la canción. La canción inicialmente se iba a llamar "Mi amor", pero en esa época la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic) no permitía que existieran dos canciones con el mismo título, por lo que finalmente se llamó "No se va a llamar mi amor"; o Total interferencia, escrita por Charly García junto a otro de los grandes referentes de la música argentina, Luis Alberto Spinetta. En el verano de 1984 Charly alquiló una propiedad en Buenos Aires por la que pasaron numerosos artistas a visitarlo. Uno de ellos fue Spinetta, con quien Charly mantenía una gran relación desde 1980, cuando ambos compartieron escenario con sus respectivas bandas, Spinetta con Jade y Charly con Serú Girán. Durante aquellas visitas, Charly propuso a Spinetta escribir una canción juntos, y se sentó al piano mientras Spinetta producía y dictaba los acordes del tema. Fue curioso aquello, pues Spimetta sugería la estructura y las partes, y eso era raro, pues Charly no se solía dejar dirigir por nadie. El resultado fue este brillante tema, el primero acreditado a esta gran dupla.
viernes, 7 de abril de 2023
El disco de la semana 322: Devorador de corazones - La Portuaria
viernes, 14 de octubre de 2022
El disco de la semana 297: Por favor, perdón y gracias - León Gieco
jueves, 29 de septiembre de 2022
Grandes éxitos y tropiezos Soda Stereo
viernes, 5 de agosto de 2022
Disco de la semana 287: El Ritual de la Banana - Los Pericos
Disco de la semana 286: El Ritual de la Banana - Los Pericos
Vamos con una banda de Reggae Argentina y pensar en Reggae en la Argentina es asociarlo directamente con Los Pericos, considerada la primera banda del género. Formada en 1986 por un grupo de amigos que, metidos en todo el movimiento iniciado en Jamaica con el gran Bob Marley, quisieron juntarse y expandir esa pasión por las latitudes argentinas.
Los Pericos grabaron su disco debut, editado en 1987 y lanzado un año después. Su primer álbum El Ritual de la Banana se convirtió rápidamente en un éxito de ventas, alcanzando el Triple Platino y dejando varios clásicos que aún perduran en el repertorio del grupo. Tiene un éxito inmediato la banda con 2 temas: “El Ritual de la Banana” y “Nada que perder”.
Otras de las canciones del álbum que se escucharon con gran éxito son "Welcome to Jamaica Reggae” se escucha en voz del Bahiano su ex-vocalista, luego las inconfundibles trompetas de inicio, dieran vida a esta muy buena producción. Grabado íntegramente en inglés muchas de las canciones del disco, promediando el álbum “El Ritual de la Banana”, es otra de las destacadas. Luego están temas como “Halei Selassi” que se enfoca en las luchas de clases en África y “Movida Rastafari”.
“Nada que Perder”, un clásico de la banda, cierra esta buena producción de una de las bandas pioneras del Reggae en el país y que supo cosechar éxitos en su extensa carrera.
Aquel éxito de Los Pericos, que también generó rechazos y críticas como suele ocurrir cada vez que un estilo nuevo gana notoriedad, “El Ritual de la Banana” fue el primero de sus éxitos, y siguieron continuando después y continúa hasta el presente con una trayectoria no exenta de altibajos y cambios. Y a propósito de "El ritual de la banana", el tema que da nombre al álbum, uno de sus integrantes comento "La canción nació de casualidad, como jugando, y era tan informal, tan simple y con tan poca sustancia que, en un momento, pensamos en no grabarla y dejarla afuera del disco. Pero al final la incluimos y después explotó todo".
Un álbum de Reggae nacido bien al sur del continente americano, lejos de los fundadores del genero, pero que ha alcanzado llegar hasta aquí, con más 35 años después de su lanzamiento, Los Pericos estuvieron en Madrid para hacer una gira, por estos 35 años de carrera, estuvieron en el Teatro La Rivera donde han tocado todos sus éxitos, como gran parte de sus éxitos, estan en su primer álbum, y será por eso que hoy hemos recomendado este álbum para los que no estuvieron allí y puedan escucharlo, así que espero que les guste.
sábado, 28 de mayo de 2022
El disco de la semana 277: Amapola del 66 - Divididos
sábado, 19 de marzo de 2022
Disco de la semana 267: La Argentinidad al Palo - Bersuit Vergarabat
martes, 1 de marzo de 2022
Grandes éxitos y tropiezos: Los Abuelos de la Nada
Grandes éxitos y tropiezos: Los Abuelos de la Nada
Vamos con una banda Argentina que fue fundada por Miguel Abuelo, cuyo nombre real es Miguel Ángel Peralta, y este un icono del rock argentino.
Quién en la década de los sesenta fue el fundador de la banda Los Abuelos de la Nada, pero esta primera etapa del grupo no tendrá existo, pero tendra una segunda oportunidad en los años ochenta, donde editaron sus mejores álbumes.
La banda debutaria con el álbum Los Abuelos de la Nada que es el álbum debut de la banda argentina de rock Los Abuelos de la nada, y este fue publicado en 1982.
Luego de grabar algunas demos en 1981, se vio interesado Charly García quien decide producir a la banda. Así es como ingresan a los Estudios Panda en junio de 1982 para grabar un álbum que los presentaría en sociedad como una banda alegre, capaz de fusionar rock con pop y reggae.
La presentación del disco se lleva a cabo en de octubre de 1982 en el Teatro Coliseo. El sencillo de difusión Sin Gamulán compuesto por Andrés Calamaro, sería el éxito que impulsaría las primeras ventas de la banda.
Con este primer disco la banda resurge, y con esto un año más tarde deciden editar un nuevo álbum.
Vasos y Besos es el segundo álbum de estudio de la banda argentina Los Abuelos de la Nada, publicado en 1983.
Ha sido posicionado en el puesto 199 en la lista de los 250 álbumes esenciales del rock iberoamericano de la revista norteamericana al borde y en el puesto 29 de los 100 mejores discos de rock argentino de la revista Rolling Stone.
La canción Mil horas incluida en el álbum logró el puesto 14° de Los 100 hits del rock argentino por Rolling Stone en 2002, el puesto 77° en un ranking similar hecho en 2007 por Rock.com.ar, y el puesto 38° en el ranking de las 500 mejores canciones iberoamericanas de rock por la revista estadounidense Al Borde en 2006.
La popularidad en ascenso de la banda logra por tercer año consecutivo edite su tercer álbum.
Este Himno de mi corazón es el tercer álbum de estudio de la banda de Rock Los Abuelos de la Nada, publicado en septiembre de 1984.
La canción Himno de mi corazón que dio nombre al álbum se convirtió en una de las más emblemáticas de todo el rock en español: logró el puesto 50° en el ranking de las 100 mejores canciones del rock argentino por la Rolling Stone Argentina y MTV en 2002, puesto 13° en un ranking similar hecho en 2007 por Rock.com.ar,1 y puesto 213° en el ranking de las 500 mejores canciones iberoamericanas de rock por la revista estadounidense Al Borde en 2006.
Podemos decir que Cosas mías es su cuarto álbum de estudio y último álbum perteneciente al grupo de rock argentino Los Abuelos de la Nada editado en el año 1986. Sería el último trabajo discográfico de la banda y también el de su líder Miguel Abuelo.
Pero la decisión de que este sea su último álbum se debe a que su líder Miguel Abuelo, contragiera el virus del HIV.
Miguel Abuelo tenían arreglada una actuación en el Velódromo Municipal de Buenos Aires, la cual fue suspendida repentinamente por una altísima fiebre que había sufrido Miguel Abuelo. Rumores hablaban de que se encontraba infectado con el Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH). Ese mismo día se retiró definitivamente de la música, viviendo lo que eran sus últimos días de vida.
El 26 de marzo de 1988, Miguel Abuelo falleció en la Clínica Independencia de Munro (provincia de Buenos Aires) sólo cinco días después de cumplir cuarenta y dos años de edad.
Pero como hemos dicho sus primeros singles no fueron del todos un éxito, y tuvieron que pasar muchos años para que logren el éxito.
Oye niño / ¿Nunca te miró una vaca de frente? (1968)
Diana Divaga / Tema en Flu sobre el Planeta (1968)
La Estación (1969)
Instagram storyboy
sábado, 12 de febrero de 2022
Disco de la semana 262: Girando - Los Ratones Paranoicos
martes, 20 de abril de 2021
La música en historias: Pescado Rabioso y la censura argentina
![]() |
Me gusta este tajo, Pescado rabioso |
1971 es el año que ve nacer en Argentina a la banda de blues rock y hard rock Pescado Rabioso. La banda estaba integrada por el mítico Luis Alberto Spinetta (voz y guitarra), Black Amaya (batería) y Osvaldo "Bocón" Frascino (bajo).
En 1972 el trío compone la que se convertirá en una de las canciones memorables de la banda argentina, Me gusta este tajo. La canción fue compuesta por Spinetta, Amaya y Frascino, y lanzada por el sello discográfico Microfón como sencillo ocupando la cara A, y siendo acompañada en la cara B por Credulidad.
Me gusta este tajo es un blues con una pegadiza melodía, y contiene unos magníficos solos tanto de guitarra como de piano. En cuanto a la letra del tema, está repleta de fuertes y directas connotaciones sexuales. La palabra "Tajo" se utiliza en argot argentino para referirse a la vagina, y dicha expresión fue propuesta por Black Amaya, después Spinetta trabajó en la letra de la canción y Bocón y Amaya en la música del tema. La letra nos habla de las relaciones sexuales libres, sin ningún tipo de connotación amorosa.
La canción tuvo que convivir con la dictadura militar argentina, lo que hizo que el tema tuviera serios problemas con la censura en el país, quedando fuera del repertorio del primer álbum de estuio de la banda, Desatormentándonos. El tema fue compuesto durante el segundo trimestre de 1972, y el disco fue pulbicado en septembre de 1972. Posteriormente, el tema en cuestión fue incluido durante la ultima dictadura militar argentina (1976-1983) en la lista de temas censurados por la COMFER (Comité Federal de Radiodifusión). No ayudó tampoco mucho el hecho de que además de las connotaciones sexuales del tema se usara la palabra "mierda", una palaba inusual que ayudaba a reforzar el lenguaje transgresor y agresivo del tema y que se vinculaba a la libertad sexual y la rebeldía social.
Finalizada la dictadura, y recuperada la democracia, el tema fue agregado como bonus track en la reedición del disco Desatormentándonos de 1985.
viernes, 9 de abril de 2021
El disco de la semana 220: La paciencia de la araña - Los caballeros de la quema
viernes, 26 de febrero de 2021
El disco de la semana 214: Los Auténticos Decadentes - Hoy Trasnoche
El disco de la semana 214: Hoy Trasnoche - Los Auténticos Decadentes
Hoy Trasnoche es el sexto álbum de la banda argentina de ska, Los Auténticos Decadentes publicado el 14 de septiembre de 2000, podría poner como nota destacada, pero lo cierto es que sería muy injusto en decir o encasillar a Los Auténticos Decadentes en un solo género.
Y esto se demuestra en este, su sexto álbum que tiene 15 canciones que encierran 14 diferentes géneros, desde el Ska, se podría decir su originario sonido de la banda, más el Pop Rock, Pop, Hard Rock, Ska Punk, Jazz, Reggae y el mismísimo Rock, pero Los Auténticos Decadentes suman muchos más ritmos populares como la Murga, Bossa Nova, Cumbia, Guaracha, o sonidos aún menos convencionales como el Ragtime, que me han costado hasta encontrar, y sin pecar de creerme con un oído muy aguado o preciso no están ausentes la música Disco y las Baladas.
Ahí están 14 diferentes géneros nos deleita esta banda, que acostumbrados a bandas de rock con 4 o 5 integrantes también se enorgullecen de ser 13 los integrantes, será que la diversidad de sus géneros les obligan a ser un verdadero ejército de músicos. Pero lo cierto es que esta banda fusiona en sus canciones muchos ritmos populares que le hacer única, logrando un alcance mayúsculo entre el público de todos los géneros.
Hoy Trasnoche es un disco que me cuesta mucho catalogar en mi discografía personal, pero tiene todo lo que llevaría a un fiesta, por ello es la recomendación del disco la semana no podría faltar esta recomendación, con solo seguro de escuchar los tres cortes de promoción que tuvo el disco te enganchara para escucharlo, así que apunta "No puedo" que ocupa el número 2 en la lista de canciones del disco, y los temas "El dinero no es todo" y "Besándote", que son las canciones 6 y 7 respectivamente del disco.
Así que amigos, no dejar de escuchar esta particular banda de Rock Argentina, que tiene un sonido propio, y tan particular, que sus seguidores podrían ser desde un viejo Heavy Metal como un amante de la cumbia colombiana, así que todo puede pasar.
Instagram Storyboy
viernes, 15 de enero de 2021
El disco de la semana 208: Los Tipitos - Armando Camaleón
viernes, 4 de diciembre de 2020
El disco de la semana 202: Riff - Ruedas de Metal
El disco de la semana 202: Ruedas de Metal - Riff
La historia cuenta que Riff se formaría luego de que el Pappo retornara de su travesía en Europa. Fue durante su viaje que tomó la influencia del New Wave of British Heavy Metal, es decir de bandas como Motörhead y Judas Priest, para armar su nuevo proyecto que se acercaba a un sonido más metalero y se alejaba del Blues.
Pappo lo volvió a hacer con Riff. No solo hizo que su gente no extrañara a Pappo’s Blues, sino que creo una nueva banda de rock que consolidaria aún más su estilo y su imagen como un sello de la música Argentina y del Rock Argentino.
jueves, 26 de noviembre de 2020
Maradona (1960 - 2020)
dejaba, y las repercusiones de los medios de comunicación y las redes sociales se han hecho eco de esta noticia, y debo decir que he visto comentarios de todo tipo, por ello no voy a juzgar a nadie sino poner en valor una frase que resuena con fuera en todos lados, y me quedare con ello en señal de respeto y adiós!
martes, 10 de noviembre de 2020
Un país, un artista: Argentina - Luis Alberto Spinetta
Un país, un artista: Argentina - Luis Alberto Spinetta
En esta nueva sección que hemos incorporado en 7Días7Notas, ha recaído en mi hablar de un exponente de la música en Argentina como país elegido, y mucha gente en las redes sociales, fue generando debate de quien debería ser ese exponente que representara a la Argentina, pero ese exponente debería ser tan facetico que abarcara la esencia de un país, y Argentina debo decir que no es fácil de describir.
Por ello debía ser un artista que tuviera tatuada ese ser nacional, y representara al Rock Argentino, y tras recordar a muchos artistas, que por respeto o comparación no diré, me he decidido por uno de ellos, no es un desvelo de intriga ya que el titulo de este post, desvela toda intriga de quien se trata, pero porque no darle esa presentación merecida a un artista que lo ha tenido todo, su multifacética visión permitió al El Flaco (porque no llamarlo como sus amigos) ser cantante, guitarrista, poeta, escritor, intelectual, dibujante, compositor y productor musical, y ahí lo tienen amigos, un exponente tan multifacética, que me atrevería a decir (con miedo a equivocarme ya que no soy un experto, sino un simple fans de la música, como en muchas ocasiones lo he dicho), que todos los Argentinos tenemos el gen del Flaco.
Se que suena algo exagerado, pero
la exageración es parte de ese gen de ser argentino, acaso de seguro te diría otro
argentino, todas las virtudes de ser argentino, pero no hemos venido aquí a
exagerar, porque no es necesario, Luis Alberto Spinetta “El Flaco” ya lo hemos
dicho lo era todo.
Y esa complejidad en sus obras, que
nos entregaba este artista de carrera le valió el reconocimiento mundial, y en
1997 la revista Billboard lo definió como el “Icono del Rock Argentino”, pero
vamos a comenzar por el principio.
Luis Alberto Spinetta nació en 1950, nació
en una familia que de muy pequeño lo influencio con la música, su padre un
cantante de tango aficionado, impulso al artista en sus primeros pasos a cantar
tango, promovido por sus tíos, tanto su padre como sus tíos serán los
encargados de darle al artista esa influencia tanguera en su obra.
Pero por la década del '50 no era época de rock en argentina, aunque en el mundo se estaba transformado de la mano de Elvis Presley, la revolución del rock llegaría un poco más tarde, pero esa demora se debía, a mi entender que aun su creador no había acabado el colegio.
Pero ya llegaría la hora del rock,
los vientos de cambio nacerían con los sonidos de Los Gatos, una de las
primeras bandas de rock argentino en cantar en español, y finales de los 60 un
joven Luis Alberto (Spinetta) conformaría junto a Rodolfo Garcia la banda Almendra.
Spinetta con Almendra propondría un
estilo de música única, por su sonido y sobre todo por su interpretación, un
sonido muy característico del artista, junto a Almendra el artista conseguiría una
de sus mejores canciones Muchacha ojo de papel, que por los medios
especialistas (Revista Rolling Stone y la cadena MTV) se encuentra en el puesto
nro. dos de las canciones más influyentes del rock argentino, pero con Almendra
un Spinetta prometedor no solo seria el autor de muchas de sus canciones, sino
su multifacética expresión artística le daría la ilustración de su portada en su
primer álbum de estudio, un dibujo hecho por el propio Luis Alberto (Spinetta)
que encierra un código que destaca cada una de las canciones del disco.
El tiempo de Almendra había pasado,
la separación de la banda se puede definir como muy compleja, debido a que los
integrantes habían comenzado a crecer mucho en sus carreras y fueron derivando a
proyectos diferentes.
Y comenzaría una etapa donde el
artista se uniría, y sin querer en este artículo, sumaremos a escena a otro exponente
de nuestra música, Norberto Aníbal Napolitano conocido como Pappo, Luis Alberto
conformarían una relación de admiración y afecto por Pappo, que nuevamente permitiría
influenciar en su música, pero esta unión no terminaría del todo bien.
Ya en la década del '70 llegaría Pescado Rabioso, esta nueva propuesta del artista, le permitiría estar entre las bandas más destacadas del que hacer popular argentino, nuevamente Luis Alberto compartiría escena con hoy grandes artistas reconocidos, un David Lebón que lo acompañaría en Pescado Rabioso, pero que pasaría por bandas como Pappo’s Blues, Sui Generis, Serú Girán entre otras bandas, nuevamente sin querer se entrelazan nuevos exponentes de la música argentina.
Pescado Rabioso, no era más que
una expresión del artista de un movimiento punk, también se correspondía con el
momento social que atravesaba el país y en especial los jóvenes, la banda grabo
dos álbumes. Ambos discos de carácter diferencial un Desatormentándonos, es un álbum
con un sonido a psicodelia, blues y rock pesado. En cambio, Pescado 2, sería un
disco doble de la banda, donde este segundo álbum aporta un nuevo sonido al
rock latino, en tanto que las letras de Spinetta adoptan abiertamente el
contenido poético-filosófico que se volvería característico en sus obras. Luego
de este segundo álbum la banda se separaría, y Luis Alberto comenzaría una
experiencia como solista.
Con esta nueva aventura en la
carrera del artista, surge el álbum Artaud, una obra cúspide del artista,
aunque en diferentes foros, este álbum se menciona como de Pescado Rabioso,
esta obra será pura y exclusivamente una obra del artista, quien invita a
diferentes artistas a participar de la obra. El disco está compuesto en un
momento crucial de la historia sudamericana, ya lo hemos dicho la corriente del
rock en argentina no solo representaba a los jóvenes y su rebeldía, sino que
era una expresión política en ocasiones.
Y un nuevo proyecto traería entre
manos el artista conformando la banda Invisible, pero esta nueva tapa de su
vida también llegaría con su paternidad.
El sonido de Invisible se destacará por un rock progresivo y jazz fusión, y la banda lograría editar tres álbumes de estudio, Invisible (1974), Durazno sangrando (1975) y El jardín de los presentes (1976), pero esta banda se separará al principio de 1977, en plena popularidad de la banda, y ofrecerá dos conciertos en los meses de agosto y diciembre de ese año en el mítico estadio Luna Park.
La separación de la banda
coincide con el nacimiento del primer hijo de los cuatro que tendría el artista,
cuya relación también estaría unida a la música.
La popularidad del artista, le
permite en los años siguientes crear diferentes bandas, incluso mostrarse como
solista, el sin fin de artistas que este exponente de la música logra unir incluyen
artistas de la talla de Charly Garcia, interpretando el tema “Rezo por vos”.
Creo que El Flaco (Luis Alberto Spinetta)
nunca se imagino en sus comienzo hasta donde llegaría, pero la talla de
artistas de su nivel no tienen techo, y marcan la escena popular de un país
como es Argentina, en el año 2011 se dio a conocer que el musico tenía un cáncer
de pulmón, y su perdida fue muy rápida, el artista fallece el 8 de Febrero de
2012 a causa de la enfermedad, pero los artistas nunca mueren, son seres inmortales
que trascienden a nosotros los simples mortales. Spinetta no es la excepción vivió
abocado a su arte, tan multifacética como musico, escritor y todos los
adjetivos que pudiéramos dar, así que como una simbiosis única este artista estará
unido en su representatividad con la Argentina.
Instagram Storyboy