Mostrando entradas con la etiqueta Leon Gieco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leon Gieco. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de septiembre de 2025

1717 - Solo le pido a Dios - Leon Gieco


Leon Gieco - Solo le pido a Dios

“Solo le pido a Dios” es una de las canciones más emblemáticas de León Gieco y, probablemente, de toda la música popular argentina. Escrita en 1978, en plena dictadura militar, la obra se convirtió rápidamente en un himno de resistencia y en un clamor universal contra la injusticia, la indiferencia y la violencia. Su mensaje, tan directo como profundo, trasciende las fronteras de tiempo y lugar, logrando conmover a generaciones enteras.

La canción nace en un contexto marcado por el terror político en Argentina y por la guerra en países vecinos como Chile. León Gieco consciente del sufrimiento colectivo y de los riesgos de cantar contra la represión, eligió un lenguaje simple, casi plegaria, para expresar un sentimiento universal: la necesidad de mantener viva la empatía frente al dolor ajeno. En ese sentido, la estructura de la letra es contundente: cada estrofa empieza con la súplica “Solo le pido a Dios” y continúa con una reflexión sobre el sufrimiento humano.

Entre los temas que aborda están la guerra, el exilio, la injusticia social y la indiferencia. Lo interesante es que León Gieco no escribe desde una posición distante, sino como alguien vulnerable, que teme convertirse en insensible. No pide valentía ni heroicidad, sino algo más humano: no ser indiferente al dolor, a la injusticia, a la traición o a la guerra. Esa humildad es, quizás, la clave de su poder emotivo.

Musicalmente, la canción tiene una base folclórica sencilla, con guitarras y un ritmo que remite a la canción de autor latinoamericana. Esa austeridad sonora permite que la voz y la letra se impongan con claridad. La interpretación de León Gieco transmite cercanía, como si hablara directamente a cada oyente en un tono íntimo y confesional.

Con el paso del tiempo, “Solo le pido a Dios” fue interpretada por artistas de distintas tradiciones, como Mercedes Sosa, Bruce Springsteen, Joan Manuel Serrat y Shakira. Cada versión reafirma su carácter universal y su capacidad de adaptarse a diferentes lenguas, estilos y generaciones sin perder vigencia. En marchas sociales, en actos políticos o en recitales multitudinarios, la canción mantiene intacta su fuerza.

Lo más destacable es que, aunque surgió en un contexto histórico específico, la letra sigue siendo actual. En cualquier momento de crisis, de guerra o de injusticia, “Solo le pido a Dios” resuena como recordatorio de que la empatía y la solidaridad son indispensables. Es, en definitiva, una canción que invita a no rendirse frente a la apatía.

Por todo esto, la obra de León Gieco trasciende la categoría de simple canción protesta: es un himno humanista que apela a lo más profundo de la conciencia colectiva. Su vigencia demuestra que la música puede ser un refugio, un llamado y, al mismo tiempo, un arma pacífica contra la indiferencia.

Daniel 
Instagram Storyboy


viernes, 14 de octubre de 2022

El disco de la semana 297: Por favor, perdón y gracias - León Gieco

El disco de la semana 297: Por favor, perdón y gracias - León Gieco

OK! Amigos esta semena vamos con un cantautor argentino, y con unos de sus álbumes que se titula, Por favor, perdón y gracias este es el decimotercer álbum de estudio del cantautor argentino León Gieco.
Y fue publicado en el año 2005 por el sello EMI y producido por León Gieco y Luis Gurevich
El álbum cuenta con invitados como Jimmy Johnson, Gustavo Santaolalla, Rubén Albarrán, David Kemper, Gustavo Cordera, Dean Parks, Andrés Ciro Martínez, Daniel Melingo, entre otros.

Este disco fue lanzado tras cuatro años después de Bandidos rurales y es, probablemente, el álbum más polémico de León Gieco, en donde critica al sistema y la tragedia donde en una sala de conciertos en Buenos Aires llamada Cromañón murieron más de un centenar de jóvenes. 
Tras estos problemas, el artista tuvo que enfrentar demandas judiciales por la polémica canción Un minuto sobre la tragedia de Cromañón, esta cancion tuvo que ser retirado del álbum a partir de su segunda edición, tras las quejas de los familiares de las víctimas, pero no sólo la canción Un Minuto trajo polémica al artista, sino Santa Tejerina, sobre el caso de Romina Tejerina, una joven que mató a su hijo recién nacido al ser fruto de una violación y habérsele denegado el aborto, por ello de lo polémico del álbum. 

Pero nada termina ahí, Leon Gieco apuesta fuerte desde la primera canción del álbum titulada Yo soy Juan hace referencia a la historia de Juan Cabandié Alfonsín, nieto recuperado n.° 77 por las Abuelas de Plaza de Mayo en 2003. La canción menciona su nacimiento en el ex Centro Clandestino de Detención ex ESMA, donde funcionaba una maternidad clandestina durante última dictadura militar en la Argentina.

El álbum también incluye el clásico tema El ángel de la bicicleta, que cuenta la historia de Claudio "Pocho" Leprati, quien fue asesinado por la policía de la ciudad de Rosario durante la crisis y protestas de diciembre de 2001 por evitar que la policía baleara un comedor infantil de un barrio pobre.

Pero lo cierto es que tras estas historias, León Gieco ha puesto a la luz algo que saben hacer muy bien los cantautores, que es dar vida etarnas a la historia, y León Gieco sabe muy bien hacer eso. 

Por favor, perdón y gracias, reúne a otros artistas que lo acompañan, y logran transformar sonidos como el flockore, la murga y el tanto, sonidos tran presentes en la cultura popular Argentina que son mezclados con el rock, el hard Rock y el folk rock, una verdadera muestra de fusión de estilos, se pueden escuchar en este álbum. 

Ya lo hemos dicho, muchas veces, el rock argentino nació como una manera de crítica a una sociedad, y en este álbum no ha perdido la esencia de las décadas 70s y 80s de levantar la voz. Y con esa voz levantada León Gieco nos cuenta la historia en sus canciones. Así que los ánimo a escuchar esas historias. 

Daniel 
Instagram storyboy