Mostrando entradas con la etiqueta AC/DC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AC/DC. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de noviembre de 2025

1778.- If you want blood (You've got it) - AC/DC


 

"If You Want Blood (You've Got It)" ("Si queréis sangre, aquí la tenéis") es una de tantas explosiones de energía de los mejores ACDC, que entre finales de los setenta y primeros de los ochenta facturaron muchas de sus piezas más memorables. Publicada en 1979 como parte del álbum Highway to Hell", se convirtió rápidamente en una de las más canciones más representativas del período "Bon Scott" de la genial banda australiana.

Es precisamente la voz rasposa y afilada de Bon Scott, junto a los potentes riff marca de la casa de los hermanos Young y la contundente base rítmica, lo que más destaca de "If You Want Blood (You've Got It)", un tema que anteriormente había servido de título a un álbum en vivo de la banda ("If You Want Blood You've Got It" (1978), pero que no fue incluido en en ese disco, guardándose esa bala para que explotara en su siguiente cañonazo y en una más cuidada versión de estudio.

El mensaje de la canción es un potente grito de guerra y toda una declaración de principios: a través de la hipérbole de la sangre, lanzan el mensaje de que si lo que el público busca es intensidad rockera, ellos van a dar absolutamente todo lo que tienen. La letra refuerza la rotundidad del mensaje con imágenes violentas ("Sangre en las calles, sangre en las piedras..."), y el estribillo es una explosión de energía sin miramientos. Así que si buscáis emociones fuertes, o si directamente queréis sangre, vuestra canción es sin duda "If You Want Blood (You've Got It)".

jueves, 6 de noviembre de 2025

1771.- AC/DC - Highway to Hell


Highway to Hell es una muestra de rebeldía descarada que pocas bandas de rock han alcanzado con tanta rapidez. Gret Knot lo expresó mejor que nadie en su reseña del álbum para Rolling Stone en 2003: “Los chicos pasan del fondo del bar al frente del estadio”. Y es cierto, se puede sentir visceralmente cómo el quinteto se convierte en leyenda del rock en tiempo real, no fue un ascenso meteórico como el de Guns N' Roses con Appetite for Destruction, el éxito no fue instantáneo, AC/DC se había esforzado mucho para convertirse en la banda de rock más grande del mundo. Un año antes, Powerage fue su propuesta más ecléctica hasta el momento; el proyecto exhibía canciones como “Down Payment Blues”, “Riff Raff” y “Up to My Neck in You”, temas explosivos que no causaron revuelo cultural (como sí lo harían los de Highway to Hell y Back in Black en los tres años siguientes), pero que sacudieron los cimientos lo suficiente como para impulsar a AC/DC hasta las manos de Lange y catapultarlos definitivamente a los escalones de la inmortalidad del rock.

Jamás habrá un mundo donde «Highway to Hell» no sea la canción más famosa del álbum. Ni siquiera hace falta ser fan de AC/DC para reconocer el riff inicial de Angus Young, es sinónimo no solo de los años 70, sino del rock 'n' roll en general. Atlantic Records desaconsejó que la banda titulara el disco Highway to Hell y, como resultado, el álbum no se publicó en Estados Unidos hasta 1981, pero AC/DC ofrecía su propia reflexión personal sobre una vida dedicada a la carretera, un tema que se había vuelto relevante, dado que su explosión en Estados Unidos en 1977, sin apoyo radiofónico, les granjeó una reputación en directo y una base de fans que aún perdura fielmente. La cancion surgio despues de una gira y como os imaginais esa gira era un infierno, dormir con los calcetines del cantante a cinco centímetros de la nariz es casi como estar en el infierno. “Highway to Hell” surgió cuando Angus y Malcolm estaban sin blanca y encerrados en un local de ensayo en Miami. Angus tocó el riff inicial y, en un instante, Malcolm se puso a la batería y grabaron una demo juntos. Se cuenta que el hijo de un técnico de sonido trasteó con la cinta y la estropeó, pero Bon Scott, con su ingenio característico, la recuperó y conservó el boceto de lo que se convertiría en uno de los temas más omnipresentes del rock. Desde el momento en que Bon empieza a cantar “Living easy, loving free, season ticket on a one-way ride”, la grabación destila una tenacidad singular. Si alguna vez has visto una actuación en directo de AC/DC grabada antes de la muerte de Bon, seguramente ya conoces bien su silueta de su miembro y cómo cantaba cada tema como si estuviera a punto de reventar las costuras de sus ajustadísimos pantalones vaqueros. A pesar de la energía demoledora y contundente con la que toca la guitarra Angus, “Highway to Hell” no sería nada sin la bravuconería de Bon: una capa de barniz demoníaco, forjada por cantar con los dientes apretados a punto de quebrarse. Y entonces, milagrosamente, el solo de Angus transforma la desaliñada fealdad vocal de Bon en una belleza caótica. Hay una ferocidad palpable: una declaración estoica e impasible de desprecio por los cinco álbumes anteriores a Highway to Hell . AC/DC por fin había creado un éxito comercial rotundo, borrando por completo las discretas ventas de todos sus discos, desde High Voltage hasta Powerage . En un abrir y cerrar de ojos tan sísmico que sus brasas aún titilan, «Highway to Hell» se erige como uno de los mayores exorcismos y presentaciones del rock 'n' roll. Lange fue el responsable del solo de guitarra de “Highway to Hell”, guiando a Angus hacia distintas partes del diapasón y obteniendo resultados inmediatos e históricos de los australianos. Jeffery lo expresó mejor: Lange nunca les pidió a Angus y Bon que hicieran nada que él mismo no pudiera hacer. “Realmente los pulió hasta convertirlos en lo que se convirtió en ese álbum”, continuó. Se rumorea que Atlantic Records estaba agradecida con Lange por hacer que AC/DC fuera más accesible al público general, pero lo que es obvio es que él intuyó el talento de la banda y los encaminó hacia las alturas que necesitaban alcanzar para triunfar en Estados Unidos. Y eso fue exactamente lo que sucedió, e incluso más.



martes, 4 de noviembre de 2025

1769.- Touch Too Much - AC/DC

 

Touch Too Much, AC/DC


     Cuando AC/DC entró al estudio en febrero de 1979 para grabar Highway to Hell, la banda se encontraba en un momento crucial de su carrera. Tras cinco álbumes de estudio y una creciente popularidad internacional, los hermanos Young, Bon Scott y compañía, sabían que necesitaban un salto cualitativo para conquistar el mercado estadounidense. Fue entonces cuando entró en escena el productor Robert John “Mutt” Lange, quien aportó una disciplina y un pulcritud que contrastaba con el estilo más crudo y espontáneo que la banda traía bajo el brazo hasta entonces. La grabación se llevó a cabo entre febrero y abril de 1979, y representó un cambio de paradigma para AC/DC. Lange exigió múltiples tomas, perfección en la ejecución y un enfoque más melódico sin sacrificar la energía visceral del grupo. El resultado fue un álbum que consolidó el estatus de la banda como leyendas del hard rock, pero también estuvo marcao por ser el último trabajo de Bon Scott antes de su trágica muerte en febrero de 1980. Highway to Hell se convirtió en un himno, y temas como Touch Too Much capturaron la esencia de una banda que vivía al límite.

Touch Too Much es una canción que nos habla de los excesos, un tema que AC/DC conocía de primera mano. La letra describe una relación intensa, casi abrumadora, con una mujer que representa el exceso en todas sus formas: deseo, pasión, y caos. Bon Scott es capaz de poner al tema un toque de vulnerabilidad y otro de desenfreno, como si estuviera atrapado entre el placer y la perdición. Musicalmente, el tema se aleja ligeramente del estilo más crudo de los primeros discos de la banda. Nos encontramos con una estructura más pulida, con riffs pegajosos y un ritmo que balancea perfectamente entre lo sensual y lo explosivo. Angus Young, como siempre, aporta una guitarra que parece hablar por sí sola, mientras que Malcolm Young es el director de una base rítmica que se sostiene con una precisión quirúrgica.

El contexto de la banda en ese momento también es clave para entender Touch Too Much. AC/DC era famosa por sus fiestas salvajes, donde el alcohol corría sin control y las mujeres eran parte del paisaje habitual. Esta vida de excesos no solo alimentaba su imagen pública, sino que también se filtraba en sus composiciones. Touch Too Much no es solo una canción sobre una mujer; es una metáfora del estilo de vida que la banda llevaba, una vida que, aunque gloriosa, también tenía un lado oscuro. Curiosamente, a pesar de su popularidad, la canción nunca fue interpretada en vivo por Brian Johnson, quien tomó el relevo como vocalista tras la muerte de Bon Scott. Habría que esperar hasta el 22 de mayo de 2016, durante un concierto en Praga, para que Axl Rose (quien sustituía temporalmente a Johnson por problemas de audición) se atreviera a cantarla en directo. Fue un momento histórico, no solo por la elección del tema, sino por el respeto implícito hacia la figura de Bon Scott, cuya sombra sigue siendo alargada en la historia de AC/DC.

domingo, 26 de octubre de 2025

1760.- Girls Got Rhythm - AC/DC

 

Girls Got Rhythm, AC/DC


     Antes de que el mundo se pusiera serio, antes de que los rockeros se preocuparan por causas sociales y letras introspectivas, ya existía AC/DC. Y en 1979, estos australianos con más electricidad que una tormenta en el Outback (remota y desértica zona interior de Australia), nos regalaron Highway to Hell, que a la par fue el último grito de guerra de su vocalista Bon Scott antes de partir al Olimpo de los grandes artistas. Grabado entre marzo y abril de 1979 en los Roundhouse Studios de Londres, Highway to Hell fue el primer disco de la banda producido por Robert John “Mutt” Lange, un tipo que sabía cómo hacer que los riffs sonaran como martillazos y que las voces se clavaran en tu cráneo. Lange pulió el sonido sin quitarle la mugre, y eso es exactamente lo que necesitaba AC/DC: un poco de orden en medio del caos. Publicado el 27 de julio de 1979 por Atlantic Records, el álbum fue un éxito rotundo. Vendió millones, se convirtió en un clásico instantáneo y, por supuesto, escandalizó a más de un padre preocupado por la salud moral de sus hijos. Menos mal que mucho supieron apreciar que Highway to Hell era una autopista directa al paraíso del rock.

Y entre los himnos que componen este disco, hay una canción que brilla por su ritmo: Girls Got Rhythm, la segunda pista del álbum, la cual fue lanzada como sencillo el 2 de noviembre de 1979. al escucharla, desde segundo uno, ya sabes que te has metido en territorio AC/DC: guitarras afiladas, batería que golpea como si Phil Rudd estuviera enfadado con el mundo, y Bon Scott escupiendo versos como si estuviera narrando una noche de excesos que probablemente ocurrió y no recuerda. Y todo ello ejecutado con una precisión, quirúrjica, milimétrica. La letra es un homenaje descarado a la mujer que, según Bon, tiene más ritmo que una locomotora desbocada. No hay metáforas profundas ni dobles sentidos refinados, ACDC no necesita sutileza porque no ha venido a filosofar, ha venido a sacudirte los huesos. Musicalmente, la canción es un ejemplo perfecto del estilo de la banda: riffs pegajosos, coros que se te quedan pegados como chicle en la suela, y una producción que, gracias a Mutt Lange, añade capas sin perder la crudeza.

Girls Got Rhythm fue una de las últimas canciones escritas por Bon Scott antes de su muerte en febrero de 1980. Y vaya que dejó su huella. La letra es una oda a la satisfacción carnal, pero con ese toque de humor y descaro que solo Bon podía hacer sin que sonara vulgar, bueno, sin sonar demasiado vulgar. La canción no tuvo un gran impacto en las listas, pero caló hondo de los fans, y también en las emisoras de rock AOR (Rock Orientado a Adultos) en Estados Unidos. En Europa, fue lanzada como sencillo, pero no logró posicionarse en la tabla alta, ¿pero acaso Importa? Para AC/DC lo importante era que la gente la escuchara, la cantara, y se sintiera como si estuviera en una fiesta eterna con cerveza, música y los amplificadores a tope.

jueves, 5 de junio de 2025

1617.- Sin City - AC/DC

 

Sin City, AC/DC


     Sin City es una canción incluida en el álbum Powerage (1978) de AC/DC, compuesta por los hermanos Angus Young, Malcolm Young y Bon Scott. Lanzado en mayo de 1978, el álbum Powerage marcó un punto de inflexión para AC/DC, siendo su primer álbum con el bajista Cliff Williams y el primero en publicarse casi simultáneamente en mercados internacionales. El álbum fue un tanto desigual pero con grandes clásicos como Sin City. El grupo que captura empezaba a alacanzar cierta madures, alejándose de simples temas que hablaban de sexo y satanismo para explorar narrativas más complejas. La producción de George Young y Harry Vanda fue crucial para pulir el sonido crudo de la banal disco y Sin City esa característica energía que hace vibrar al tematanto en estudio como en directo.

Sin City refleja el estilo de vida hedonista y arriesgado de las grandes ciudades, con Las Vegas como inspiración implícita. La letra, de Bon Scott, a medio camino entre la arrogancia y el desafío, pinta un cuadro de tentaciones y peligros asociados con la búsqueda de riqueza y placer. La canción no solo es un retrato de la ambición desmedida, sino también un reflejo del propio viaje de AC/DC hacia el estrellato, navegando un mundo lleno de excesos y traiciones. Estamos ante una oda al riesgo y la ambición, un tema que nos habla también de la opulencia y la decadencia, una advertencia sobre los peligros de sucumbir a las tentaciones de la fama. Fink, La canción tambié refleja el carácter hermético y determinado del clan Young, quienes manejaban su carrera con una mentalidad casi mafiosa, protegiendo su visión artística a toda costa.
La canción combina la simplicidad efectiva del hard rock con un groove infeccioso y contagioso. Angus y Malcolm Young comienzan con uno de sus caracterísitcos riffs de guitarra, que va seguido de la batería de Phil Rudd y el bajo de Cliff Williams, que proporcionan una base rítmica sólida, mientras que la voz de Bon Scott, con su habitual descaro, eleva la narrativa de la canción. El riff principal, tiene una estructura repetitiva, casi hipnótica, y la canción alterna entre momentos de tensión y explosiones de energía, con un breve pero electrizante solo de guitarra de Angus. Sin City es el ejemplo perfecto de lo que muicalmente era AC/DC: "Una máquina bien engrasada donde cada elemento debía servir al conjunto".
Sin City también proyectaba una imagen de AC/DC como forajidos del rock, una banda que desafiaba las convenciones de la industria musical. A diferencia de otros grupos, los Young no buscaban complacer a críticos o discográficas, sino construir un legado basado en su autenticidad, y esta cruda canción es el ejemplo perfecto. No fue un sencillo principal de Powerage, pero se convirtió en uno de los favoritos de los fans y una pieza clave en los conciertos de AC/DC. Su inclusión en setlists en vivo, como los registrados en el Orpheum Theatre de Boston en 1978, demuestra su importancia dentro de la discografía de la banda, ayudando a consolidar la reputación de AC/DC como una fuerza imparable en el escenario.

miércoles, 4 de junio de 2025

1616 - AC/DC - Down Payment blues


1616 - AC/DC - Down Payment blues

Down Payment Blues”, incluida en el álbum Powerage (1978), es una de esas canciones de AC/DC que, sin haber sido un éxito comercial rotundo ni un sencillo clásico, destila todo lo que hace potente y singular al grupo australiano. Con una mezcla de crudeza lírica, riffs sólidos y una interpretación vocal desgarrada, esta canción es un retrato brutalmente honesto de la lucha económica y la desilusión, muy alejada de los temas festivos y fiesteros que muchos asocian con AC/DC.

Desde los primeros acordes, el riff de Malcolm Young marca el tono con su característico minimalismo agresivo, acompañado por el bajo de Cliff Williams que refuerza ese sentido de repetición insistente, casi opresiva. La batería de Phil Rudd, siempre sencilla pero efectiva, sostiene el ritmo con precisión, dándole espacio al resto de los instrumentos sin sobrecargar. La guitarra solista de Angus Young aparece como una voz quejumbrosa y eléctrica, desgarrando el aire en cada solo, sin caer en virtuosismos vacíos.

La gran estrella de esta canción, sin embargo, es Bon Scott. Su interpretación vocal es una clase magistral de autenticidad. Canta como si realmente no pudiera pagar el alquiler, como si estuviera atrapado en la rutina de las cuentas impagables y las falsas esperanzas. La letra dice: “I got holes in my shoes and I’m way overdue / Down payment blues” (“Tengo agujeros en los zapatos y ya debería haber pagado / Blues de anticipo”), una imagen que resume la esencia del blues con lenguaje llano, directo y contemporáneo.

A diferencia de otros temas más lujuriosos o provocativos de la banda, “Down Payment Blues” presenta una faceta vulnerable, casi existencial. Aquí no hay mujeres, fiestas ni excesos. Solo hay frustración, rutina y la sensación de estar estancado en un sistema donde las promesas de éxito parecen cada vez más lejanas. Incluso la idea de escapar se ve desmentida por la falta de recursos y opciones. Este enfoque más oscuro y realista le da a la canción un peso emocional poco común en el catálogo más conocido de AC/DC.

Musicalmente, Powerage es considerado por muchos fans y críticos como uno de los discos más consistentes del grupo, y “Down Payment Blues” es una pieza clave de esa coherencia. No es una canción que grite por atención, pero sí una que deja huella. Su sinceridad, su tono sombrío y su groove inconfundible la convierten en una joya oculta del hard rock setentero. Es un recordatorio de que AC/DC, más allá de la imagen de fiesta y decibeles, también supo hablar de las miserias cotidianas con honestidad brutal y gran oficio musical.

Daniel 
Instagram storyboy 

sábado, 1 de marzo de 2025

1521.- Whole Lotta Rosie - AC/DC

 

Whole Lotta Rosie, AC/DC


     Su anterior álbum, Dirty Deeds Done Dirt Cheap (1976), no había gustado nada a la discográfica Atlantic Records, que exigían a AC/DC un disco más suave. Pero el grupo lo tenía muy claro, había ido evolucionando desde su primer disco y en este por fín había encontrado su sonido, el característico sonido que ya no abandonará ya a la banda en toda su carrera. Disco producido por la pareja de productores habitual, Harry Vanda y George Young, que sabían del potencial de la banda y consiguieron que estos grabaran como si se tratara de un concierto. El resultado fue que el grupo había reproducido su sonido en vivo en el propio estudio. Si Atlantic quería que el grupo hiciera un rock más suave iba a tener dos tazas, pero de rock salvaje.

En ese contexto nace Let There Be Rock, grabado entre los meses de enero y marzo de 1976 y enero y febrero de 1977 en los Albert Studios de Sidney, Australia, bajo la produción de Harry Vanda y George Young, y publicado el 21 de marzo de 1977. El disco acabo teniendo unas críticas más que positivas. Incluído en el álbum encontramos Whole Lotta Rosie, cerrando el disco con otro de los memorables temas de la banda, con Rosie, una de las mujeres más famosas del rock. Tema donde Bon scott nos relata una experiencia sexual que tuvo después de un espectáculo en Australia, donde una mujer de grandes dimensiones llamada Big Bertha se presentó en el backstage y Bon acabó teniendo relaciones con ella.

viernes, 28 de febrero de 2025

1520.- Go Down - AC/DC

Go Down, AC/DC

 


     Después de haber centrado sus esferzos tanto en el mercado europa como el americano, donde la banda comienza a funcionar verdaderamente bien, al regresar a casa, después de ocho meses, el grupo AC/DC se encuentra una situación bien diferente. La banda tuvo que ponerse las pilas en casa y realizar una gira verdaderamente difícil, con aforos medio llenos y tragando mucha "mierda" para volver al lugar que les correspondía por naturaleza.

Por si esto no fuera poco, el por entonces manager de la banda Michael Browning recibe una llamada en medio de aquella tediosa gira, es la compañía discográfica de la banda para sus publicaciones fuera de Australia, Atlantics Records; al parecer a la compañía en Estados Unidos no le había gustado nada el anterior disco de la banda, Dirty Deeds Donde Dirt Cheap, y se estaba pensando muy seriamente eliminar de la discográfica a AC/DC si esta no lanzaba un disco más "suave" y "comercial". La banda a pesar de sus problemas y su precaria situación se niega a hincar la rodilla ante la todopoderosa discográfica.

Pero el grupo no estaba dispuesto a ceder ante las exigencias de la discográfica y se sacararon de la manga Let There Be Rock. Y menos mal que no hicieron caso, pues nos habrían negado el derecho a disfrutar de éste brutal disco. Incluído en el mismo encontramo el tema Go Downque literalmente significa "mamar", y que al parecer está inspirada en una conocida groupie de la banda llamada Ruby Lips y a la que Bon Scott parece que conocía muy bien. Una curiosidad del tema, la composición tenía una duración de 5 minutos y 20 segundos, aunque en la versión en CD es un poco más larga, tiene 5 minutos y 33 segundos.

jueves, 27 de febrero de 2025

1519.- Let There Be Rock - AC/DC

 

Let There Be Rock


     Corre el año 1976 y Bon Scott (vocalista), Angus Young (Guitarra solista), Malcolm Young (guitarra rítmica), Mark Evans (bajo) y Phil Rudd (batería), o lo que es lo mismo, los chicos de AC/DC han centrado sus esfuerzos en la conquista del mercado europeo y americano. En el mercado europeo las cosas empiezana ir realmente bien. Pero Angus y compañía al volver a casa tras estar ocho meses de ausencia descubren que en su propio país las cosas son diferentes, al parecer el seguimiento de la banda en su propio país había diminuido.

La compañía Atlantic Records pretendía que en su siguiente disco el grupo modificara su sonido y lo hiciera más agradable de cara al público estadounidense. El grupo no tiene más remedio que meterse en el estudio, y para ello se marchan a los Alberts Studios de Sideny para grabar su siguiente trabajo. ¿Pleagarían la rodilla para la realización del disco?, Pues según Mark Evans, el bajista por entonces de la banda, la actitud de Atlantic Records de acoso y derribo les había cabreado y tocado las narices, ¡A la mierda! ¿Quién coño creen que son?, y a partir de ese momento se conjuraron: ¡Joder, les mostraremos!, no necesitaban discutir nada porque todos los tenían muy claro ¡Íbamos a entrar y hacer ese álbum y meterselo por el culo!. Y así es como la banda se mete en primavera de 1977 en el estudio para grabar su siguiente álbum.

Así nace Let There Be RockSi el disco en el apartado musical tiene un sonido salvaje, con las letras no iba a ser menos, picantes, con la habitual temática de las drogas, el sexo, los chicos malotes y el rock & roll. Todos los temas son acreditados a los hermanos Malcolm y Angus young y Bon Scott. Incluído en este disco encontramos el tema que da título al mismo, Let There Be Rockdonde nos relatan una ficticia historia sobre el nacimiento del rock & roll con alusiones a Chuck Berry o a Tchaikovsky. Anécdota sobre este tema: el amplificador de la guitarra de Angus no soportó la presión de la grabación y estallo literalmente en la sesión, y su hermano George desde la producción miraba enloquecido a Angus y le gritaba que no parase, y Angus no paró.


sábado, 28 de diciembre de 2024

1458 - AC/DC - Problem Child

1458 - AC/DC - Problem Child

Problem Child” es una de las canciones emblemáticas de AC/DC, incluida en su álbum Dirty Deeds Done Dirt Cheap (1976). La banda australiana, liderada en aquel entonces por Bon Scott, entrega aquí una pieza que encapsula su energía desenfrenada y actitud rebelde, características que los consolidaron como una de las mayores potencias del rock.

Desde el primer acorde, “Problem Child” establece un tono crudo y agresivo, marcado por el característico riff de guitarra de Angus Young. La introducción tiene ese toque de rudeza que distingue a la banda, con un ritmo que te engancha y te prepara para el despliegue de pura adrenalina. Malcolm Young, en la guitarra rítmica, aporta una base sólida, mientras que Phil Rudd, con su batería precisa, complementa la atmósfera intensa.

La letra de la canción está impregnada de un espíritu rebelde y desobediente. Bon Scott se presenta como el “chico problema” que desafía a la autoridad y a las normas establecidas. Con frases como “I'm hot, and when I'm not, I'm cold as ice”, Scott encarna un personaje audaz y descarado, alguien que no teme a las consecuencias de su actitud. La interpretación vocal de Scott añade un toque irónico y provocador, como si estuviera disfrutando de su rol de “chico malo”.

Musicalmente, la canción es un ejemplo perfecto del estilo de AC/DC: una estructura sencilla, pero contundente, que prioriza la energía sobre la complejidad técnica. El riff principal, repetitivo pero efectivo, crea un ritmo que invita al headbanging. La sección del solo, a cargo de Angus Young, demuestra su habilidad para combinar velocidad y emotividad, aunque aquí opta por un enfoque más directo y menos elaborado, manteniéndose fiel al espíritu del tema.

Aunque “Problem Child” no alcanzó el mismo nivel de popularidad que otros clásicos como “Highway to Hell” o “Back in Black”, es una pieza esencial para entender la identidad de AC/DC. Representa su esencia más pura: rock simple, directo y sin pretensiones. La canción también refleja el carácter de la banda en sus inicios, cuando aún estaban consolidándose como una fuerza mundial del rock.

Problem Child” es una declaración de principios de AC/DC. Es un himno para los inadaptados, un grito de rebeldía que resonó con generaciones de fanáticos del rock. Aunque su enfoque lírico y musical puede parecer básico en comparación con obras más complejas, es precisamente esa simplicidad lo que la hace memorable. Con su actitud irreverente y energía sin límites, la canción se mantiene como un testimonio del espíritu indomable de la banda.

Daniel 
Instagram storyboy 

jueves, 26 de diciembre de 2024

1456.- Big Balls - AC/DC



Hay algo de la era de Bon Scott que me gusta, tenía sentido del humor, pero también era un muy buen compositor y su voz era muy diferente. Esta canción juega con las palabras con una connotación sexual, es claramente una canción juvenil, pero lo digo en el mejor sentido. La forma en que la canta la elegante voz de Scott... esta obra maestra fue escrita por Bon Scott, Malcolm y Angus Young. Las insinuaciones sexuales no son nada nuevo en el rock and roll, con canciones como My Ding-a-Ling de Chuck Berry (que me recuerda el espíritu de esta canción) y Great Balls of Fire de Jerry Lee Lewis. Esta canción estaba en su álbum Dirty Deeds Done Dirt Cheap que solo se lanzó en Europa y Australia en 1976. A Atlantic Records no le gustaron las voces ni la producción del álbum, por lo que en un principio lo rechazaron, pero terminaron lanzándolo en Estados Unidos cinco años después. El álbum finalmente se lanzó en 1981 en Estados Unidos y Canadá después de la muerte de Bon Scott. El nombre del álbum y la canción principal se basaban en una referencia a un dibujo animado llamado Beany and Cecil , que Angus veía cuando era niño. Uno de los personajes, “Dishonest John”, llevaba una tarjeta de visita que decía “Tratos sucios a muy bajo precio. Días festivos, domingos y tarifas especiales”. El álbum ha sido certificado seis veces platino en Estados Unidos por ventas de más de seis millones de copias. Es el quinto disco de AC/DC con mayores ventas, detrás de Back in Black, Highway To Hell, Black Ice y The Razor's Edge. 


Para Angus, “Big Balls es la otra canción de ese disco que se me quedó grabada en la memoria. Era solo una broma, un poco de diversión. Necesitábamos rellenar el álbum, alguien se le ocurrió una rumba o un tango y Bon comenzó a escribir esas palabras tan divertidas. A Bon le encantaban las insinuaciones y estaba obsesionado con sus pelotas”. El título es un juego de palabras sexual, la letra describe un cóctel, pero obviamente tiene un doble significado. AC/DC se toma la música mucho más en serio que las letras de la mayoría de sus canciones, a menudo recitan letras humorísticas para que no los tomen demasiado en serio. Chuck Berry es una gran influencia en su estilo lírico, escribió muchas canciones con letras muy sugerentes, pero las presentó de una manera cómica para que no parecieran ofensivas como la anteriormente mencionada My Ding-a-Ling. Una curiosidad es que las emisoras de radio a veces pasan la canción junto con "Rocker" porque está justo después de esta en el álbum y la canción comienza inmediatamente. Los DJ de radio simplemente dejan que suene la siguiente canción ya que ambas son cortas. Creo que esta canción se lleva el premio a la canción más sucia del álbum, me encanta el tono de su voz, cuando dice "el regalo de Dios para el salón de baile..." la forma en que la canta intenta sonar elegante, eso es lo que la hace tan graciosa, la cantan con tanta clase, mientras cantan sobre cosas pervertidas con ese canto de fondotan mitico"WE GOT BIG BALLS, WE GOT BIG BALLS"


miércoles, 25 de diciembre de 2024

1455.- Dirty Deeds Done Dirt Cheap - AC/DC


Pocas canciones pueden capturar verdaderamente la esencia del rock 'n' roll como Dirty Deeds Done Dirt Cheap de AC/DC, publicada en 1976, este himno es una muestra perfecta de la actitud sin complejos de la banda, sus riffs enérgicos y su energía sin filtros, todo ello envuelto en tres minutos de glorioso caos rockero. La canción se ha ganado un lugar atemporal en la historia del rock, con un encanto áspero que todavía resuena casi medio siglo después. Desde el primer acorde potente, Dirty Deeds Done Dirt Cheap te atrapa. El riff inicial es inmediatamente contagioso: una de esas líneas de guitarra icónicas y sin sentido que te hacen querer subir el volumen y salir a la carretera. Tiene una cualidad primaria y sin pulir, una simplicidad reducida a lo esencial. AC/DC demuestra que no se necesitan solos elaborados ni melodías intrincadas para hacer que la gente se mueva; a veces, un riff sencillo inspirado en el blues es todo lo que se necesita. Una parte importante de lo que hace que Dirty Deeds haya permanecido a través de los años es la interacción entre los hermanos Young. La guitarra rítmica de Malcolm es la columna vertebral, proporcionando una potencia constante y cruda que fundamenta la canción, sus acordes gruesos y con un ritmo descendente le dan a Angus la libertad de tejer su propia marca de guitarra principal de alta energía y abrasadora sobre los agudos. Juntos, crean una tensión dinámica que es a la vez estimulante y perfectamente equilibrada. El ritmo reservado pero dominante de Malcolm le permite a Angus dar rienda suelta a sus riffs, lo que da como resultado una química musical que es el corazón del sonido de AC/DC.

Más allá del adictivo trabajo de guitarra, las letras cuentan una historia que captura el espíritu travieso y rebelde de AC/DC. En Dirty Deeds , Bon Scott canta sobre un "solucionador de problemas" clandestino que se ofrece a encargarse de tus problemas, con métodos que son, digamos, poco convencionales. Con líneas como "Zapatos de hormigón, cianuro, TNT", la voz áspera de Scott da vida a este personaje de "pistolero a sueldo". La narrativa es irónica, oscuramente humorística y casi caricaturesca, pero resuena. No es de extrañar que los fans todavía se encuentren sonriendo ante la audacia de las letras, deleitándose con el ambiente descarado y rudo.
Un ingrediente musical que añade una capa extra de actitud a Dirty Deeds es el uso del "tritono del diablo" (también conocido como intervalo de quinta disminuida o quinta bemol). Históricamente, este intervalo tiene una asociación siniestra: incluso fue prohibido en cierta música religiosa hace siglos por su cualidad "diabólica". Cuando AC/DC incorpora el tritono, le da a la canción un toque siniestro y rebelde que amplifica su tono oscuro y travieso. El tritono crea la disonancia justa para hacer que el oyente se sienta un poco nervioso, agregando un toque de peligro que se siente tan bien para una canción que trata sobre el inframundo.


martes, 12 de noviembre de 2024

1412.- The Jack - AC/DC


"The Jack", a veces titulada "(She's Got) The Jack", es una de las canciones principales de "T.N.T." (1975), el segundo álbum de estudio de la banda australiana AC/DC. Después del éxito del álbum de debut "High Voltage", "T.N.T." marcó un cambio de dirección con respecto a este disco, y por primera vez aparecen claramente los signos distintivos del hard rock basado en rock and roll y rhythm and blues que les hizo famosos a nivel mundial.

La letra de "The Jack" fue escrita principalmente por Bon Scott, basándose en el contenido de una carta que Malcolm Young había recibido de una mujer con la que había tenido un encuentro amoroso durante una gira por Adelaida. En la carta, la chica le acusaba de haberle contagiado una enfermedad venérea, algo que Malcolm Young negaba porque al hacerse la prueba le dio negativo.

Por la peculiar temática, no es de extrañar que la letra original fuera demasiado explícita, y que tuviera que ser radicalmente modificada para que la canción pudiera sonar en las emisoras de radio, hasta el punto de que la versión que finalmente se incluyó en "T.N.T." parece hablar de una gran jugadora de póker que le gana la partida al protagonista, y en el coro se repite insistentemente que "She's got the Jack" ("Ella tiene la Jota"), aludiendo a que tiene la carta ganadora, pero el origen de la canción sigue estando implícito, porque "The Jack" es también en la jerga australiana el modo de llamar a la gonorrea.

lunes, 11 de noviembre de 2024

1411.- High Voltage - AC/DC

 


"High Voltage" ("Alto Voltaje") es una canción que suele generar confusión en aquellos que se acercan por primera vez a la música de la banda australiana de hard rock AC/DC, especialmente si quieren encontrarla en los primeros discos del grupo. La canción fue lanzada como sencillo promocional de "T.N.T" (1975), el segundo disco de la banda, y fue la primera canción escrita para ese álbum.

Sin embargo, "High Voltage" comparte también su nombre con el del primero de los álbumes que grabó AC/DC, publicado únicamente en Australia y Nueva Zelanda, un disco en el que no hay ninguna canción con ese nombre. Escrita por Angus Young, Malcolm Young, y Bon Scott, se convirtió desde el primer momento en uno de los grandes éxitos de la banda, que aún estaba dándose a conocer en el Reino Unido (dónde llegó a a alcanzar el puesto nº 48 del UK Singles Chart), pero la confusión sobre el álbum en el que estaba incluida provocó que las ventas del disco tardaran en dispararse.

Angus Young recuerda como fue la gestación de esta canción, con un título inspirado en el de su álbum anterior, que no había tenido tanta repercusión internacional: "Recuerdo estar sentado en casa una noche antes de entrar al estudio y jugar con algunos acordes, y de repente pensé, intentemos tocar... Un... C... D... C. Sonaba bien. Y entonces pensé AC/DC... potencia...¡Alto Voltaje!"


lunes, 4 de noviembre de 2024

1404.- T.N.T. - AC/DC

 

T.N.T., AC/DC


     T.N.T es un verdadero petardazo, de esos que nos suben la adrenalina y hace que el pulso se nos acelere como si el mismísimo demonio hubiera venido a visitarnos. AC/DC se crea en 1973 de la mano de los hermanos Young, y ya en en 1975 publican su primer disco de larga duración, de título High Voltage, un disco que graban en tan sólo diez días y que básicamente se trata de diez temas dónde la composición de la letra corrió a cargo de Angus y Malcolm Young, y la letra a cargo de Bon ScottA finales de 1975, la formación, que está compuesta por Malcolm y Angus Young a las guitarras, Bon Scott como vocalista, Mark Evans al bajo y Phil Rudd a la batería, publican el que sería su segundo LP, T.N.T., publicado también sólo en Australia. Más tarde, a comienzos de 1976, bajo el sello Atlantic Records, publican el álbum High Voltage para el resto del mundo, dicho disco eran temas escogidos de sus dos primeros discos editados sólo en Australia.

Tanto en la edición australiana del álbum T.N.T. cómo en la edición internacional del disco High Voltage aparece el tema T.N.T, un tema que fue compuesto por los hermanos Young y por Bon Scott, y la letra hace alusión al típico chico malo, el cuál es puro "T.N.T" (trinitrotolueno), el terror de todos los hombres e irresistible para todas las mujeres. La edición internacional de High Voltage tuvo muy buena acogida en Europa, pero no tanto en Estados Unidos donde se encontró con más dificultades. La revista Rolling Stone llegó a realizar una voraz crítica de éste álbum, algo que en ese momento mucho no ayudó. La grabación del disco es AC/DC en estado puro, con un sonido muy crudo, directo y enérgico, el cuál fue suavizado en la producción por el famoso dúo de productores Harry Vanda y George Young (hermano de Angus y Malcolm), los cuáles eran en ese momento miembros del famoso grupo The Easybeats.