miércoles, 13 de agosto de 2025

1686.- Germfree Adolescents - X-Ray Spex

La banda inglesa X-Ray Spex fue una de las primeras bandas de punk lideradas no solo por una mujer, sino por una mujer birracial, cuyo nombre artístico era Poly Styrene. Con Styrene al frente del grupo, X-Ray Spex trajo un mensaje y un sonido punk diferente, más expansivo e inclusivo a las masas. Nacida como Marianne Joan Elliott-Said en 1957 en Bromley, Inglaterra, de padre somalí y madre escocesa-irlandesa, Styrene comenzó su carrera musical en su adolescencia. Experimentando ya con la composición y la grabación de su propia música, en 1976 decidió formar una banda tras conocer a los Sex Pistols. La música de X-Ray Spex no era el punk rápido y agresivo que muchos de sus colegas hombres blancos de la escena creaban, en cambio, la banda ofrecía un sonido más sarcástico y socialmente consciente, con ritmo alegre y toques pop que la conectaban con la música new wave . X-Ray Spex abordaba temas como la identidad, la cultura de consumo y el rol de la mujer en las canciones que Styrene componía. Sin embargo, Styrene disolvió el grupo en 1979 porque no se sentía del todo cómoda siendo el centro de atención, especialmente con los ataques a su imagen corporal por parte de los medios y teniendo que soportar un sexismo y racismo flagrantes. El 10 de noviembre de 1978, X-Ray Spex lanzó Germfree Adolescents , un trabajo explosivo que redefinió la noción del punk rock mediante una resiliencia sincera, inconformista y alegre. El álbum se apartó de los límites del punk tradicional al incluir el saxofón como instrumento principal, a la vez que abrazaba el espíritu desenfadado del género. Poly Styrene tenía mucho que decir. Sus experiencias como una de las pocas mujeres negras que ocupaban el espacio del rock inspiraron muchas de sus críticas sobre la intolerancia, la misoginia y el consumismo desenfrenado, entre otros temas. Sus letras surgían de un deseo de transmitir libremente ideas que reflejaran su entorno, a la vez que se burlaba de las convenciones de la música punk con letras sardónicas. "Soy una impostora y no me importa... Mi fachada es solo una farsa, horror impactante, sin escapatoria".

Germfree Adolescents fue la canción principal (por alguna razón, Germfree se compone de dos palabras aquí) es la primera canción de amor del álbum, pero sigue la temática común del álbum. Los versos tratan sobre la atracción de una chica por un chico basada en su limpieza. Un aspecto interesante de la canción es que la chica ve al chico como un producto, como cualquier otra cosa del supermercado que prefiere que esté lo más limpia y estéril posible (bueno, tal vez no la parte estéril si esta pareja quiere tener hijos), pero aquí el chico está siendo objetivado y visto como una mercancía, algo que antes en el álbum les había estado sucediendo a las mujeres y chicas, se podría argumentar que es la objetivación de las mujeres y chicas y centrarse en la limpieza extrema lo que ha resultado en la objetivación del chico por parte de esta chica en particular. Supongo que tiene sentido que la canción principal del álbum resuma los temas principales del álbum como el consumismo y la artificialidad. Muestra cómo los jóvenes básicamente viven en el comercio, un mundo lleno de productos superficiales (pero, por supuesto, también esenciales) comercializados en masa, ya sean desodorantes, pasta de dientes o desinfectantes. La chica tiene una forma muy dolorosa y compulsiva de mantenerse limpia: se cepilla los dientes diez veces al día, y en la canción se satirizan productos dentales como Listerine y SR. Styrene podría ser muy exagerado en cuanto a la cantidad de cepillado, pero parece una medida extrema. La chica de la canción parece germofóbica y posiblemente tenga TOC en cuanto a la limpieza (un tema común en el TOC y que también se usa a menudo para estereotipar el trastorno, pero que también podría ser bastante doloroso y peligroso, y reducir la calidad de vida de quien lo padece). Musicalmente, es una de las canciones más lentas del álbum. También se lanzó como sencillo y fue el que más alto llegó al puesto 19 en las listas.


martes, 12 de agosto de 2025

1685.- Mis amigos donde estarán - Topo

 

Mis amigos donde estarán, Topo


     En 1979, en el corazón de la España postfranquista, nació una de esas canciones que se convirtió en el himno de una generación: Mis amigos dónde estarán de Topo. Corría 1979, y este tema, incluido en el primer LP homónimo de la banda, se grabó a fuego en la memoria de quienes vivieron aquellos días de cambio, lucha y camaradería. Topo, formado por José Luis Jiménez (bajo y voz), Lele Laina (guitarra y voz), Terry Barrios (batería) y Víctor Ruiz (teclados), emergió de las cenizas de Asfalto en 1978, tras una ruptura cargada de tensiones creativas y personales. Según confesó Julio Castejón en una entrevista de 2024 en el canal de YouTube llamado "El riff que me voló la cabeza", la salida de Jiménez y Laina de Asfalto fue por querer incluir a Terry Barrios, amigo de infancia de Laina, en la formación. Así nació Topo, y su debut, grabado en los estudios Kirios bajo la producción de Teddy Bautista, fue un puñetazo sobre la mesa del rock español. Entre los siete temas del disco, brilla especialmene Mis amigos dónde estarán, un lamento nostálgico que captura el espíritu de una juventud que soñaba con cambiar el mundo mientras apuraba copas en un bar.

La canción arranca con un riff de guitarra de Laina sencillo pero cargado de alma, el teclado de Ruiz añade un toque melancólico a la canión, y tiene un toque progresivo que recuerda a Vanilla Fudge. Mientras, la voz de Jiménez, rasgada y sincera, te lleva de la mano a un barrio donde los chicos arreglaban el mundo. La letra es un retrato crudo y poético de la vida obrera: “En Madrid, en mi barrio, en un billar / una banda de chicos, con un cigarro en la boca / arreglábamos el mundo, a golpes de futbolín”. Esos retratos de academias nocturnas, manifestaciones y palos de la policía son un eco de la transición española, un tiempo donde la libertad se peleaba en la calle y se celebraba en tugurios llenos de humo. La canción es todo un lamento por los amigos perdidos, por los que se quedaron atrapados en la rutina de una vida que les robó los sueños, y cada verso cantado por Jiménez te hace mirar atrás, a esos colegas que alguna vez formaron parte de tu mundo y ahora son solo un recuerdo borroso.

Hay que reconocer que la producción de Bautista, que fue muy criticado por intentar meter a Topo en la ola de la new wave en su segundo disco, Pret-a-Porter (1980), aquí es impecable, tiene un equilibrio perfecto entre la crudeza del rock urbano y la sofisticación de los arreglos progresivos. Sin embargo, la historia de Topo está marcada por la indiferencia de las discográficas, Chapa Discos, su sello, no supo promocionar joyas como este tema, dejando que bandas como Topo, Mezquita o Cucharada languidecieran en el olvido mediático. Y a pesar de ello, Mis amigos dónde estarán consiguió emerger. La cnación fue regrabada en 1999 con colaboraciones de pesos pesados como Rosendo, Fortu de Obús y José Carlos Molina de Ñu.

Paralos que tenemos ya cierta edad, Mis amigos dónde estarán es un viaje al corazón del conocido barrio madrileño de Vallecas, a las noches de rock y rebeldía, a los amigos que ya no están pero que siguen viviendo en cada acorde. Es el sonido de una generación que quiso comerse el mundo y, aunque no lo logró, dejó un himno para que nunca olvidemos quiénes fuimos.


lunes, 11 de agosto de 2025

1684.- Vivir Así es Morir de Amor - Camilo Sesto


Sentimientos es uno de los álbumes más destacado de Camilo Sesto, lanzado en 1978, este disco reafirma el estatus del artista como uno de los máximos exponentes de la música romántica en español. Camilo Sesto entrega una colección de canciones que combinan letras emotivas con melodías inolvidables, consolidando su habilidad para conectar con el público a través de sus interpretaciones. El álbum incluye éxitos como “
Vivir Así es Morir de Amor” y “El Amor de Mi Vida,” que destacan por sus profundas letras y la pasión en la voz de Camilo. Otros temas como “Llueve Sobre Mojado” y “Amor… Amar” muestran su versatilidad para abordar diferentes facetas del amor y las relaciones. La producción del disco es sofisticada, con arreglos musicales que varían desde las baladas suaves hasta temas con ritmos más dinámicos. “Sentimientos” es una prueba más del talento de Camilo Sesto para crear música que perdura a lo largo del tiempo, haciendo de este álbum una pieza esencial para cualquier amante de la música romántica. Sentimientos es un disco oscurecido por el sencillo que lo anticipó: “Vivir Así es Morir de Amor”, de nuevo baladas y más baladas con un cierto acento distintivo debido más a los arreglos de René de Coupoud y la coproducción de Rafael Pérez Botija que a la originalidad de las composiciones de Camilo Blanes con el órgano creativo ya un tanto desgastado de tanto usarlo.

“Vivir así es morir de amor” es una de las canciones más escuchas y bailables del artista Camilo Sesto. Trata de un amor imposible y no correspondido, de alguien que sufre y que tiene "el alma herida". Fue dedicada a alguien especial, fue escrita por el propio artista. La historia del hit de Camilo Sesto tuvo –con los años- arreglos orquestales que estuvieron de la mano de Rafael Pérez Botija. Como compositor, Camilo Sesto escribió varios temas para diferentes artistas reconocidos como Miguel Bosé, Lani Hall, Audrey Landers, Lucía Méndez, Ángela Carrasco y Manolo Otero, entre muchos otros más. Sin embargo, detrás de tanto trabajo uno de sus grandes éxitos indiscutible fue “Vivir así es morir de amor”. Probablemente, fue una creación muy emblemática. Es una canción que resume su talento, su capacidad vocal pero que además traspasó fronteras y generaciones. 


domingo, 10 de agosto de 2025

1683.- You Don't Bring Me Flowers - Neil Diamond

La historia de la canción que da título a esta cancion —y todo el disco— es peculiar, escrita como tema para una serie de televisión estadounidense, pero nunca utilizada, la canción fue grabada por separado por Neil Diamond y Barbra Streisand para sus propios álbumes. Después, cuando un DJ creó su propia versión inicial de las dos versiones, Streisand y Diamond se juntaron y grabaron "You Don't Bring Me Flowers" como un dueto. Se convirtió en un éxito rotundo y no perjudicó la carrera de ninguno de los dos artistas; también podría decirse que fue pionera del dúo de celebridades de alto perfil tan querido por Dolly Parton y Kenny Rogers , entre muchos otros. Se puede sentir la angustia en su voz al contemplar la idea de la separación, poniéndose en una posición vulnerable. Es evidente que el fracaso de esta relación recae en ambas partes, pero surge de la situación más simple. Simplemente ya no se llevan flores, una metáfora que puede significar muchas cosas. Esta canción habla de la chispa que se enciende en una relación, esencial a través de pequeños gestos, y de lo que significa cuando se deshacen.

Este álbum es una de sus mejores colecciones de pop y está lleno de una despreocupación atípica del gran hombre. Aunque la canción principal —una brillante y melancólica canción con una gran voz de Streisand— dista mucho de ser alegre, casi todo lo demás aquí parece estar pasando un momento espléndido. Forever in Blue Jeans es un sencillo maravilloso; American Popular Song logra ser épico pero también alegre, como un gorrión gigante; y hay una encantadora versión del éxito de 1965 de The Fortunes , You've Got Your Troubles. Y si bien hay una ligera inclinación hacia lo serio en Mothers and Daughters, Fathers and Sons, y la ligeramente melancólica Remember Me, eso se ve más que compensado por la extremadamente extraña The Dancing Bumble Bee/Bumble Bee Boogie, un pastiche disco que sugiere que Diamond pudo haber enloquecido brevemente. Diamond se encuentra en todo su esplendor legendario con este álbum. Abarca muchas emociones, desde el ambiente de una fiesta disco animada hasta el pisoteo de flores. Sin embargo, lo que más me intriga de este álbum es su interpretación vocal. " You Don't Bring Me Flowers" realmente plasma la voz de Diamond.  Lo he escuchado muchas veces, pero ahora por fin he descubierto qué refleja exactamente su voz. La voz de Diamond es básicamente la barba incipiente que te queda horas después de un buen afeitado. Su voz es nítida y limpia, pero con cierta aspereza. Un hombre nunca puede librarse del todo de este problema, al igual que Diamond lleva en la música toda la vida. Tampoco es posible encontrar esos pelitos de la barba, al igual que no es posible identificar con precisión la voz, las composiciones ni la longevidad de Diamond.



sábado, 9 de agosto de 2025

1682.- Can’t Stand Losing You - The Police

 


Lanzada en 1978 como parte del álbum Outlands d'Amour, “Can’t Stand Losing You” es una de las primeras muestras del estilo distintivo de The Police: una mezcla de punk, reggae y rock que rompía moldes en la escena británica de finales de los años setenta.

Escrita por el carismático y polifacético Sting, la canción aborda el dolor de una ruptura amorosa desde una perspectiva cruda y provocadora, que incluye referencias al suicidio como metáfora del sufrimiento emocional del protagonista. Esto hizo que la canción fuera polémica en su momento, y no ayudó mucho a apagar el fuego mediático que la portada del single mostrara a un hombre ahorcado.

Musicalmente, “Can’t Stand Losing You” destaca por su ritmo sincopado y la efectiva guitarra de Andy Summers, que aporta una textura aguda y repetitiva que refuerza la tensión emocional de la canción. La voz de Sting, con su tono agudo y desesperado, transmite una vulnerabilidad que contrasta con la aparente frialdad de los arreglos musicales, y la batería de Stewart Copeland es, como siempre, precisa y energética, sosteniendo el ritmo del tema con un pulso casi hipnótico.


viernes, 8 de agosto de 2025

Disco de la semana 442: Solitude Standing - Suzanne Vega


Un álbum sobre el amor, la esperanza, el asesinato, la muerte y el abuso infantil. Si esa descripción no te ha provocado una aversión inmediata a Solitude Standing, te espera una sorpresa, Suzanne Vega es más poeta que narradora, y sus letras tienen un efecto multidimensional que permite al oyente encontrar su propio significado personal en las canciones, Consigue capturar el dolor y la emoción de la vida cotidiana con una voz que implica tanto derrota como resiliencia, de hecho, su voz infantil le da una mayor intensidad a su obra, especialmente al abordar temas más sórdidos, como si sus propias palabras la hubieran afectado personalmente. Incluso cuando sus fuentes y significado lírico se vuelven demasiado profundos para el oyente casual (los contrastes mitológicos en "Calypso") o se enredan en su propia psique, su sentido de la melodía y la armonía nunca permite la desafección. Es fácil entender por qué Suzanne Vega nunca ha alcanzado el éxito que otros que han transitado por la misma senda, pero con mucho menos talento. A algunas personas no les gusta que la música sea demasiado complicada, y la de Vega puede ser tan difícil que hay que investigar algunas de sus referencias literarias para intentar entender a qué se refiere.

El álbum comienza con "Tom's Diner", una canción sencilla sobre una mujer que describe su entorno mientras toma un café en un restaurante local, la canción no tiene música, solo Suzanne cantando una melodía sencilla pero te engancha desde el principio y te hace esperar con ansias el resto del álbum, es posiblemente una de las grabaciones más importantes del siglo XX, aunque no tiene nada que ver con Vega, sí con Karlheinz Brandenburg. Probablemente no conozcas su nombre, pero fue una figura clave en el desarrollo del método de compresión de audio que ahora llamamos MP3, y fue la austera y suavemente reverberada canción a capela de Tom's Diner la que lo impulsó a completar el proyecto, que duró años, al convencerlo de que sería imposible comprimirla y que siguiera sonando tan bien, y al inspirarlo a demostrar que estaba equivocado. "Tom's Diner" se convirtió en la prueba estándar para cada nuevo refinamiento del algoritmo, es decir, esto básicamente no tiene nada que ver con este álbum, pero en cuanto a trivialidades musicales inútiles, es un éxito, ¿verdad? Por cierto, si buscas un dos por uno, el restaurante del que Vega escribía se convirtió más tarde en el hogar de todas las fotos de cafés en Seinfeld. 

El álbum continúa con el sorprendente éxito de Vega, "Luka", la canción es una narración en primera persona de la boca de una víctima de abuso infantil, básicamente abrió un nuevo mundo de gustos para el mainstream, y un nuevo mercado que las discográficas nunca antes habían explotado con la misma intensidad, Vega merece una pequeña parte del crédito por cada artista solista de rock femenina que surgió en los siguientes diez años: Alanis Morissette, Ani DiFranco, Sinead O'Conner, Tori Amos, Meredith Brooks, Sarah McLachlan, Jewel, Michelle Branch, quien sea. "Ironbound", el siguiente tema, es una descripción poética de un mercado al aire libre y de una mujer del barrio que deja a su hijo en la escuela, esta canción personifica la grandeza de Suzanne Vega, básicamente, está poniendo poesía en música y su talento te atrapa. "In The Eye" es otra narración, como todas las canciones del álbum, sobre una mujer que se enfrenta a lo que parece ser su marido maltratador. A primera vista, es la historia de una posible víctima de asesinato que se niega a huir de su atacante y promete atormentarlo: "y me grabaría en tu memoria mientras estuvieras vivo". Pero siempre he visto la canción desde una perspectiva completamente diferente, que admito abiertamente que puede tener algo que ver con mi experiencia personal. Siempre he tenido la impresión de que quien narra la historia se mira en un espejo y, por lo tanto, la canción trata sobre alguien que contempla el suicidio. Sea cual sea la perspectiva, es una de las mejores canciones de Solitude Standing.  "Night Vision" describe una escena en la que una madre cuida a su hijo asustado hasta que se duerme.

 

"Solitude Standing", fue otro gran éxito del álbum, está lleno de simbolismo y describe lo que suena como una reconciliación entre amantes lesbianas. "Calypso", es otra de mis favoritas. Calipso es hija de Atlas, vive sola en una isla, Odiseo, protagonista del poema clásico de Homero, La Odisea, se convierte en el amante de Calipso y queda abandonado en la isla hasta que su devoción y anhelo por su esposa la convencen de dejarlo ir. La canción presenta a Calipso cantando sobre su soledad mientras lo ve alejarse para siempre. El álbum continúa con dos canciones, "Language" y "Gypsy". La primera habla de cómo las palabras a veces pueden interferir en la expresión de los sentimientos. "Gypsy", como indica el título, describe el encuentro entre una mujer y su joven, hermoso y masculino amante gitano. "Wooden Horse (Canción de Caspar Hauser)", la última canción, aborda el enigma de Casper Hauser. Un hombre que aparentemente estuvo preso desde su infancia en un agujero oscuro, con solo unos caballos de madera y otros objetos sencillos como compañeros hasta los 17 años. El misterio que rodea al Sr. Hauser ha dado lugar a numerosos libros y otros escritos. La canción es lo que Vega pensó que pensaría si ella le diera voz. Más tarde se consideró que la historia debía ser totalmente falsa o estar solo parcialmente basada en la realidad, ya que cualquier desarrollo intelectual habría sido imposible en las condiciones descritas, y aun así Hauser pudo describir su difícil situación. Conociendo a Vega, más que una narración directa de la historia, debe haber algún paralelismo, pero no sé qué podría ser. Desde cualquier punto de vista, "Caballo de Madera" difícilmente podría considerarse material para las listas de éxitos. Y luego está "Language", una maravillosa reflexión sobre cómo nos comunicamos o, en realidad, cómo no logramos expresar lo que realmente pensamos y sentimos. "No volveré a usar palabras; no significan lo que quise decir. No dicen lo que dije. Son solo la corteza del significado con un mundo oculto". No tengo ni idea de cómo se pueden condensar pensamientos abstractos y astutos en una canción, pero funciona de maravilla.

 Solitude Standing consolidó la posición de Vega como la reina definitiva del pop/folk alternativo en 1987, pero esto no es folk mágico. Su voz es fría y no vibra, lo que le da a sus composiciones una atmósfera austera, gélida, pero siempre hermosa. Los elegantes sintetizadores ofrecen la misma atmósfera invernal de su debut, pero esta es mucho menos cruda y la voz de Vega es más sobria. Sus letras son, como siempre, perfectas, y este es uno de sus álbumes más potentes y consistentes. Incluso sin "Tom's Diner" ni "Luka", este álbum merecería los mismos aplausos.

1681.- Roxanne - The Police

"Roxanne" fue el primer sencillo de su álbum debut, "Outlandos d'Amour". La canción no llego a las listas de exitos en su lanzamiento original en 1978, lo cual sorprende mucho, decidieron relanzarla en 1979 y esta vez sí entró en las listas, alcanzó el puesto número 12 en el Reino Unido y el número 32 en Estados Unidos. El lugar donde se creo la canción no podía ser menos salubre, es octubre de 1977 y el grupo ha llegado a un hotel de mala muerte en París, tienen tan poco dinero que se ven obligados a compartir habitación. Afuera, en el callejón, entre la luz espeluznante de un sex shop y una librería en penumbra, las trabajadoras sexuales se pasean con sus impermeables abiertos y sus botas baratas. “Se suponía que íbamos a hacer un concierto de mierda con The Damned ”, recuerda el guitarrista Andy Summers, “y habíamos conducido París desde Holanda en mi Citroën Dyane 6. La noche anterior, cada uno tomó su camino y Sting estaba deambulando, mirando a todas las prostitutas”. La banda llegó al lugar sólo para que les dijeran que el espectáculo había sido cancelado y que The Damned "se habían ido de regreso a Inglaterra". Sin embargo, no fue un viaje en vano. Inspirado por un póster de la obra de Edmond Rostand, Cyrano de Bergerac, que se desprendía de la pared del vestíbulo del hotel, Sting "tuvo la idea de una canción que tocó como una bossa nova con una guitarra de cuerdas de nailon". Roxanne, el objeto del deseo no correspondido de Cyrano en el relato de Rostand, le dio un nombre a Sting. El resto surgió de la escena en el callejón. «Era la primera vez que veía prostitución en las calles, y esas chicas eran realmente hermosas», explicó Sting en 1981. «Tenía una melodía dando vueltas en la cabeza y me imaginaba enamorado de una de esas chicas». Fue el baterista Stewart Copeland quien sugirió convertirlo en un tango. "Empezamos a experimentar", dice Summers, "y se nos ocurrió algo donde yo podía tocar cuatro por compás, Stewart le puso ese toque de reggae y Sting cambió la posición de los bajos. Lo terminamos en una tarde".


"Roxanne" convirtió a The Police en superestrellas, pocas bandas hacían canciones con ritmo de tango, y mucho menos una sobre estar enamorado de una prostituta, fue esa musicalidad original la que sacó al grupo del anonimato y lo llevó al escenario mundial. Sin embargo, ese cambio no se produjo de la noche a la mañana. La BBC se negó a permitir la emisión de la canción. El grupo intentó sortear la situación colocando carteles con la inscripción "Prohibido por la BBC", con la esperanza de despertar cierto interés contracultural, pero finalmente no prosperó. Sting defendió la canción poco después de su lanzamiento diciendo: «No hablaba de sexo, no era una canción obscena en ningún sentido. Era una canción real con una letra auténtica y sentida, y no la quisieron poner porque trataba sobre una prostituta».


jueves, 7 de agosto de 2025

1680.- So Lonely - The Police

 

So Lonely, The Police


     So Lonely es una de las canciones de The Police que fue incluida en su álbum debut Outlandos d’Amour (1978). Fue escrita principalmente por Sting y combina reggae, punk y rock. Fue Grabada en los Surrey Sound Studios en Leatherhead, Inglaterra, y se produjo en un contexto de recursos limitados. La producción estuvo a cargo de The Police y Miles Copeland (hermano del baterista Stewart Copeland, y mánager de la banda) bajo el sello A&M Records. En las sesiones de grabación, que fueron nocturnas en un estudio modesto situado encima de una lechería, el grupo se dedicó a grabar un sonido directo y sin pretensiones, dando como resultado una mezcla que destacaba por su simplicidad, permitiendo que la interacción entre los instrumentos brillara sin adornos excesivos. La fusión de estilos y la la química entre Sting, Stewart Copeland y Andy Summers es sencillamente brillante. So Lonely es una fusión de reggae y punk con matices de blues y new wave. La canción fue construida sobre una progresión de cuatro acordes inspirada en No Woman, No Cry de Bob Marley, algo que Sting llegó a admitir: “Es una copia descarada”.

El bajo de Sting proporciona una brillante línea melódica, mientras que el virtusisimo a la batería de Stewart Copeland le da cierta complejidad rítmica, y Andy Summers complementa con un minimalista solo de guitarra que evita excesos, lo que hace que todo se complemente en su justa medida. Esta canción y su combinación de estilos refleja la capacidad y habilidad única de The Police para transformar influencias dispares en un sonido único. La letra, escrita por Sting con un tono que oscila entre la melancolía y la rabia, explora la soledad y el dolor tras una ruptura amorosa. Sting reveló que la canción se inspiró en su propia experiencia de aislamiento al mudarse a Londres, sintiéndose solo a pesar de estar rodeado de gente: “Es una paradoja, estar en el centro de la atención y sentirte tan solo”. Parte de la letra provenía de una canción anterior de Sting con Last Exit, "Fool in Love", y fue transformada para adaptarse al nuevo contexto musical. So Lonely Fue lanzada como sencillo en noviembre de 1978 y no tuvo un impacto inmediato en las listas de ventas, pero su relanzamiento en 1980, tras el éxito de Roxanne, la catapultó al puesto número 6 de las listas de ventas del Reino Unido.

miércoles, 6 de agosto de 2025

1679.- Cornbread Moon - Joe Ely


La carrera musical de Ely comenzó formalmente con los Flatlanders, un grupo formado por sus amigos del instituto Jimmie Dale Gilmore y Butch Hancock. El trío se convertiría en algo así como la Velvet Underground de la música texana: «más una leyenda que una banda», como los describiría el título de una compilación años después. Su sonido cósmico con influencias hippies, compuesto por armonías grupales y koans neobudistas, dista mucho de los estilos rudos y alborotados del trabajo en solitario de Ely. Tras la primera etapa de los Flatlanders, Ely viviría una vida desenfrenada que da pie a la buena música country, impregnando su obra de una ironía absurda y una profunda añoranza. Entre los trabajos esporádicos que mantuvo a mediados de los 70, se encontraba como roadie del Ringling Brothers Circus. Como solista, Ely se forjó en el mismo circuito de bares de mala muerte que bluesmen como ZZ Top y Stevie Ray Vaughan, y esa energía estridente ha permanecido en el centro de su música. Con sus primeros álbumes en solitario, Ely causó sensación en Europa, donde se hizo amigo de los miembros de The Clash durante sus giras. Si escuchas con atención las voces en español de "Should Or Stay or Should I Go", puedes oír la voz de Ely como acompañamiento, la primera de muchas sesiones de improvisación entre ambas bandas. Lo que Glen Campbell fue para los Beach Boys o Dylan para los Beatles, Ely se convirtió para The Clash: almas gemelas cuya mutua sensibilidad a la hora de fusionar géneros fomentó un intercambio orgánico de energías colaborativas. En sintonía con los instintos primarios del punk, Ely también regresaba a los orígenes del rhythm and blues, con un espíritu delincuente y una estética con influencias mod, no muy alejada del cowpunk californiano de X and the Gun Club, mitad peón de rancho y mitad vagabundo de carretera lynchiano.


Su álbum Honky Tonk se le puede definir como Country Rock + un sintetizador Moog... ¿Funciona? Claro que sí, y este álbum es un gran ejemplo de por qué y cómo, un disco apasionado de country que parece impulsar el género por nuevos caminos sin perder la esencia de lo que es: un género estadounidense que representa la vida sencilla de un estadounidense de diferentes maneras. Sí, a veces se desvía hacia cosas diferentes, como aquí, con toda la imaginería del Outlaw Country, pero aun así parece más "simple" (en el buen sentido) que, digamos, los aspectos filosóficos de algunos grupos de death metal de los 90. Es simplemente hermoso y fácil de devorar, a la vez que ofrece lo suficiente como para que un álbum completo no se sienta descuidado ni aburrido. El tema de apertura, "Cornbread Moon", arranca con una enérgica, exuberante y densa canción de country progresivo, coronada por una excelente interpretación vocal de Joe. El acordeón añadido es muy divertido y le da un toque country general. Es una canción muy divertida, eso es todo lo que puedo decir. Quizás intenta demasiado la forma en que crea tensión, pero aun así, es una gran canción.


martes, 5 de agosto de 2025

1678 - Eric Clapton - Promises


1678 - Eric Clapton - Promises

Promises” es una de esas canciones que, aunque no figure entre los mayores éxitos comerciales de Eric Clapton, ha logrado mantenerse viva en la memoria de sus seguidores por su delicada mezcla de country, soft rock y blues. Lanzada en 1978 como parte del álbum Backless, esta pieza captura una etapa particular en la carrera del guitarrista británico, donde comenzaba a alejarse de los solos eléctricos más intensos de su pasado para explorar un sonido más relajado y orientado hacia las raíces americanas.

La canción fue escrita por Richard Feldman y Roger Linn, y destaca por una estructura sencilla pero efectiva. Desde los primeros acordes, “Promises” se caracteriza por un ritmo cadencioso y ligero, acompañado por guitarras acústicas que evocan paisajes sureños y una atmósfera de carretera abierta. Eric Clapton, con su inconfundible voz suave y algo melancólica, interpreta la letra con un tono de resignación y sinceridad que refuerza el mensaje de la canción.

La temática gira en torno a una relación deteriorada. El narrador expresa un desencanto profundo al descubrir que las promesas de amor no han sido cumplidas. Frases como “I don’t care if you never come home” o “I’ve had enough of your lying and cheating” marcan una ruptura definitiva, pero sin estridencias ni dramatismos excesivos. Es un adiós tranquilo, más cercano a la aceptación que a la furia, lo que le da un matiz maduro y reflexivo.

Musicalmente, “Promises” brilla por su sutileza. La producción de Glyn Johns mantiene un sonido limpio, con guitarras acústicas al frente y un pedal steel guitar que añade un toque country distintivo. La batería es discreta, aportando ritmo sin imponerse, mientras que el bajo se encarga de sostener la base armónica con suavidad. Todo esto crea un ambiente relajado, ideal para un final de tarde o un viaje en carretera.

En cuanto a su recepción, aunque no alcanzó la magnitud de otros temas de Clapton como “Layla” o “Wonderful Tonight”, “Promises” se convirtió en un sencillo exitoso en Estados Unidos, llegando al top 10 del Billboard Hot 100 y destacando también en la lista de música country. Esto demuestra la capacidad de Eric Clapton para adaptarse a diferentes géneros sin perder su esencia.

Con el paso de los años, “Promises” ha sido reconocida como una de las joyas ocultas de Eric Clapton. Su simplicidad y honestidad emocional la han mantenido vigente, y sigue siendo un ejemplo perfecto de cómo una canción puede transmitir desamor y decepción sin recurrir a la grandilocuencia, confiando únicamente en una melodía efectiva y una interpretación sincera.

Daniel 
Instagram storyboy 

lunes, 4 de agosto de 2025

1677 - Grateful Dead - Fire on the mountain


1677 - Grateful Dead - Fire on the mountain

Fire on the Mountain”, de la legendaria banda estadounidense Grateful Dead, es una de las composiciones más emblemáticas del grupo dentro de su vasta y ecléctica discografía. Publicada oficialmente en el álbum Shakedown Street (1978), la canción se convirtió rápidamente en un clásico de sus presentaciones en vivo, destacando por su atmósfera relajada, su groove hipnótico y la particularidad de que su esencia cobra aún más fuerza en directo que en la versión de estudio.

Musicalmente, Fire on the Mountain es un ejemplo perfecto del estilo jam band que caracteriza a los Grateful Dead. Con una base rítmica cadenciosa y casi circular, la canción crea un espacio sonoro donde los instrumentos parecen dialogar entre sí. La batería de Bill Kreutzmann y Mickey Hart marca un pulso constante y envolvente, mientras que el bajo de Phil Lesh agrega matices profundos que sostienen la improvisación. Las guitarras, a cargo de Jerry Garcia y Bob Weir, fluyen con naturalidad, destacando especialmente los fraseos de Garcia, llenos de melodía y sutileza, que parecen bailar sobre la estructura repetitiva del tema.

La letra, escrita por Robert Hunter, es una de las más interpretativas y abiertas de la banda. Habla de un fuego en la montaña que no puede ser ignorado, una metáfora que muchos fans asocian con la pasión, el deseo o incluso la inminencia de un desastre. Frases como “Fire, fire on the mountain” y “Long distance runner, what you standing there for?” evocan una sensación de urgencia y movimiento, pero también dejan espacio para que cada oyente encuentre su propio significado. Esta ambigüedad poética es parte del atractivo del tema y de la filosofía lírica del grupo.

En directo, Fire on the Mountain adquiría otra dimensión. La banda solía interpretarla junto a Scarlet Begonias, creando un medley que permitía largos pasajes de improvisación. Estas versiones en concierto podían extenderse hasta los 20 minutos, donde los músicos exploraban libremente distintas texturas y climas sonoros. Este enfoque improvisado hacía que cada interpretación fuera única, un sello distintivo de los Grateful Dead y una de las razones por las que sus seguidores asistían a múltiples shows.

La influencia de Fire on the Mountain trasciende el propio repertorio del grupo. Su estilo laid-back, cercano al reggae en ciertos momentos, inspiró a otros músicos dentro del rock psicodélico y del jam band movement posterior. Hoy en día, sigue siendo una canción imprescindible para entender el espíritu libre, experimental y profundamente musical de los Grateful Dead, una banda que convirtió cada presentación en un viaje sonoro irrepetible.

Daniel 
Instagram storyboy 


domingo, 3 de agosto de 2025

1676.- Four Strong Winds - Neil Young

Casi todo lo que Neil Young graba lo escribe él, pero esta canción no fue el caso, sino que el autor es un compatriota canadiense llamado Ian Tyson. Ian era un cantante de country que también formó parte del dúo Ian & Sylvia y escribió y grabó Four Strong Winds en 1963 y tuvo mucho éxito en Canadá, pero no consiguió traspasar las fronteras. Una versión de The Brothers Four ese mismo año tuvo un éxito menor, al año siguiente, Bobby Bare le dio un arreglo country diferente. Una versión de The Vanguards tuvo éxito en Europa cuando la grabaron como "Mot Ukjent Sted" y fue un gran éxito en Noruega en 1966. The Hep Stars la grabaron con el mismo título y triunfó en Suecia en 1967. La versión de Neil Young, que incluía los coros de su entonces esposa Nicolette Larson, se considera generalmente la definitiva. Neil explicó cómo la conoció. “Había un sitio al que solíamos ir y por cinco centavos podías poner una canción en la gramola. Esta canción estaba allí y la ponía todo el tiempo porque me encantaba, la escuchaba una y otra vez y es una de las mejores interpretaciones que he escuchado. No hay muchas canciones que cante que no haya escrito yo, pero esto era real, y no creo que haya nada más real que eso”.

¿De qué trataba Four Strong Winds? Bueno, trata sobre una mujer que Ian conoció a mediados de los cincuenta que se llamaba Evinia Pulos. Se conocieron en la Escuela de Arte de Vancouver cuando ella tenía 18 años y él 22, la química fue instantánea, pero surgieron complicaciones y, en 1957, se separaron. Evinia describe lo que pasó: «Ian era un tipo muy guapo y poco después de conocernos teníamos planes de ir a Toronto para ser artistas juntos, y pensé que pasaríamos el resto de nuestras vidas juntos», dijo con un profundo sentimiento de arrepentimiento. Las notas de la canción están ahí en esa descripción: Ambivalencia, arrepentimiento y sobre todo, anhelo. «No voy a volver», le escribió Ian Tyson a Evinia en septiembre de 1960, dos años antes de escribir el clásico folk. La letra, «Pero nuestros buenos tiempos se han ido, y estoy obligado a seguir adelante, te buscaré si alguna vez vuelvo por aquí», todavía la persigue porque, después de todo, ella era la belleza de ojos oscuros que Tyson tenía en mente cuando se encorvó sobre una guitarra en el apartamento de su manager en Nueva York y puso sus pensamientos en música. Incluso años después de su separación, hay algo que los mantiene unidos. En 2012, Evinia declaró en una entrevista desde su casa en Columbia Británica: «Estamos presentes el uno en el otro hasta el último momento. Él se embarca en varias relaciones o aventuras, pero no duran. Siempre vuelve y me llama». Ese mismo año, Tyson describió a Evinia como su «alma gemela» y reconoció que su conexión emocional persistió mucho después de que se separaran. «Llevamos 55 años siendo amantes».

En 2005, la canción folk " Four Strong Winds" de Ian y Sylvia fue la ganadora de un concurso organizado por la emisora de radio canadiense CBC One para determinar la mejor canción canadiense de todos los tiempos.


sábado, 2 de agosto de 2025

1675.- Song for a guy - Elton John

Song for Guy es uno de los pocos éxitos de Elton John escritos sin su letrista de toda la vida, Bernie Taupin. Esta evocadora canción, mayormente instrumental, se convirtió en una pieza destacada de «A Single Man» , el duodécimo álbum de estudio de Elton y el primero sin Bernie. En una época en la que Elton era conocido por su potente voz, su exuberante producción y su pop radiofónico, esta delicada composición sonaba como si se hubiera contenido el aliento, sin estribillo imponente, sin versos recargados de letra, solo una suave melodía de piano y un verso que se repite: «La vida no lo es todo». Todo el mundo se preguntara quien era Guy, pues bien, Guy Burchett era un joven mensajero de oficina en Rocket Records, el sello de Elton, justo cuando A Single Man estaba a punto de terminar, Guy falleció trágicamente en un accidente de moto, se dice que Elton había escrito la pieza la noche anterior, pero al enterarse de la noticia, le puso el nombre en memoria de Guy. ¿De verdad fue escrita para Guy? Probablemente no, pero la dedicatoria le dio a la canción una carga emocional duradera, pasó de ser una composición a una elegía.

En 1976, tras una racha de álbumes que batió récords, Elton y Bernie tomaron caminos separados. Bernie, para entonces agotado por una década desenfrenada que incluyó Tumbleweed Connection , Madman Across the Water , Honky Château y Goodbye Yellow Brick Road , se internó en una clínica para reponerse, Elton no se detuvo, junto con el letrista Gary Osborne , impulsó un nuevo álbum que se convertiría en "A Single Man", el cambio fue sutil pero perceptible: nuevos compositores, nuevos músicos y una energía diferente, el resultado no fue demasiado satisfactorio, algunos sencillos como Part-Time Love , Shooting Star y Return to Paradise mostraron destellos del Elton clásico, pero no lograron conectar, la crítica fue benévola y los fans sintieron curiosidad por esas canciones pero fue Song for Guy la que realmente conquistó el mundo. Uno de los ganchos es “La vida no lo es todo” que es el único verso de la canción, dicho suavemente, como si no le hablara a nadie. ¿Es esperanzadora? ¿Cínica? ¿Espiritual?, nadie lo sabe con certeza, esa ambigüedad, sumada a la triste línea de piano, le da a la canción su poder persistente, suena como una silenciosa despedida de algo, o alguien, que quedó en el olvido, y para un compositor que habitualmente se apoyaba en las palabras de Bernie, este momento de casi silencio resulta importante.

Song for Guy alcanzó el número 4 en las listas de éxitos del Reino Unido, pero nunca se convirtió en un clásico en directo. Rara vez aparece en los repertorios de Elton y no formó parte de su gira Farewell Yellow Brick Road. Aun así, perdura, entre un catálogo de éxitos sensacionales y rockeros extravagantes, Song for Guy se destaca como uno de los temas más introspectivos de Elton John: una melodía simple con un peso emocional complejo. Y quizás ese sea el punto, a veces, las canciones más personales son las que tienen menos letra.


viernes, 1 de agosto de 2025

Disco de la semana 441: Uchu Nippon Setagaya - Fishmans


 

Este puede que sea el viaje (metafórico) más largo que hemos hecho en 7dias7notas.net, porque en esta ocasión el disco de la semana nos ha llevado hasta Japón, donde una banda llamada “Fishmans”, liderada por el carismático Shinji Sato, logró con el álbum Uchu Nippon Setagaya” (1997), el reconocimiento internacional a un estilo único que fusionaba magistralmente géneros como el dub, el pop y la psicodelia, desarrollado y cuidado en cada uno de sus discos anteriores, pero que alcanzó en el disco que hoy reseñamos la categoría de “obra maestra” de su discografía, y que lamentablemente funcionó como brillante despedida, porque sería el último disco de estudio antes del fallecimiento de Shinji Sato a causa de una cardiopatía.

El disco abre con la etérea e hipnótica “Pokka Pokka”, una pieza relajada y de arreglos minimalistas, dominada por una efectiva línea de bajo y una suave percusión sobre la que la suave y melódica voz de Sato flota y se entrelaza con el resto de los instrumentos. El arranque es de lo más prometedor, pero lo que viene después es simplemente magistral, porque en “Weather Report” los sintetizadores, la percusión y los innovadores efectos de sonido generan un extenso y por momentos psicodélico paisaje sonoro de variadas formas y texturas.

うしろ姿 (Ushirosugata)” tiene cierto aire de balada melancólica e introspectiva, y de nuevo la instrumentación está cuidada al máximo, y la voz de Sato es delicada e intimista. No menos cuidada es la producción de “In the Flight”, que deriva hacia un folk de guitarra acústica, chasquidos de dedos y atmosféricos sonidos ambientales, acompañando a la susurrante voz de Sato. Son dos grandes temas, quizá un peldaño por debajo de los del arranque, y de la canción que les sigue, porque “Magic Love”, con su ritmo hipnótico es una de las piezas más emblemáticas del álbum. Con su ritmo de dub pop hipnótico y pegadizo, su bajo vibrante y su efectiva melodía vocal, se convierte en toda una explosión de energía dentro de un álbum marcadamente pausado e introspectivo.

バックビートにのっかって (Back Beat Ni Nokkatte) es un dub repetitivo al más puro estilo Gorillaz, con un hipnótico ritmo constante, efectivos teclados, buenas armonías vocales y breves escarceos de guitarra eléctrica. Es otra pieza memorable, aunque en sus más de ocho minutos de duración se echan en falta cambios de ritmo que hagan que la canción se desarrolle y evolucione en mayor medida. Y no es la canción más larga del disco, porque el dub pop progresivo de “Walking in the Rhythm”, obra maestra que se va por encima de los doce minutos de duración. Esta extensa pieza es probablemente la pista más ambiciosa del álbum y un ejemplo de cómo aplicar estructuras progresivas en el pop y el reggae, comenzando con un tramo suave y percusivo para ir creciendo y alcanzar el clímax con una intensa descarga de cuerdas.

Terminar con esta pieza cumbre ya habría sido impresionante, pero aún nos reservan espacio y tiempo para una obra maestra más, porque los casi nueve minutos de psicodelia acústica de “Daydream” son el cierre perfecto para un disco que te sume en un agradable trance musical, que termina con este onírico groove hipnótico y atmosférico, en el que la interpretación vocal de Sato es especialmente sensible y conmovedora. Con los intensos arreglos de cuerda y de guitarra con los que cierran la canción, y sabiendo a posteriori que “Daydream” no era solamente el final del disco, sino el final de los Fishmans con Sato, resulta aún más impactantes los últimos minutos de un disco de producción impecable y generosos detalles sonoros, con los que construyen una experiencia auditiva memorable.

El impacto de “Uchu Nippon Setagaya” fue y es incalculable, ya que no solo consolidó a Fishmans como pioneros de la música pop japonesa, sino que el reconocimiento del disco traspasó las fronteras de Japón, trascendiendo las barreras culturales y geográficas hasta ser considerado internacionalmente como el mejor disco de pop japonés de la historia. Nuestro limitado conocimiento de la música rock y pop japonesa nos impide afirmarlo con esa misma contundencia, pero no tenemos ninguna duda de que el viaje que supone la escucha de “Uchu Nippon Setagaya” es un auténtico lujo musical.

1674 - John Paul Young - Love is in the air


1675 - John Paul Young - Love is in the air

Love Is in the Air” es, sin duda, una de las canciones más icónicas de la música disco de finales de los años 70. Interpretada por el cantante australiano John Paul Young y lanzada en 1977, esta pieza se convirtió en un himno instantáneo de las pistas de baile y en un símbolo de romanticismo universal. Compuesta por el dúo de productores Harry Vanda y George Young, miembros de la legendaria banda The Easybeats, la canción fusiona a la perfección el optimismo melódico del pop con la energía contagiosa de la era disco.

Desde los primeros acordes, “Love Is in the Air” establece una atmósfera luminosa y envolvente. La producción destaca por sus arreglos orquestales con cuerdas exuberantes, un bajo pulsante y la percusión típica de la época, que invita al movimiento. El estribillo, con su pegadiza repetición del título, se graba en la memoria del oyente casi de inmediato, convirtiéndose en un canto colectivo que atraviesa generaciones. La voz cálida y melódica de John Paul Young refuerza ese mensaje de esperanza y alegría, sin caer en excesos emocionales.

La letra, aunque simple, tiene una belleza casi universal. Habla de un amor omnipresente que se siente en todas partes: en la mirada de los demás, en el aire mismo. Es un recordatorio positivo de que el amor puede manifestarse en los lugares y momentos más inesperados. Este mensaje, combinado con la euforia de la música disco, creó una canción ideal tanto para celebraciones como para momentos más introspectivos.

En términos de impacto cultural, “Love Is in the Air” no solo consolidó a John Paul Young como una figura destacada del pop australiano, sino que también trascendió su tiempo. La canción alcanzó el éxito en múltiples países y ha sido versionada y utilizada en películas, series y comerciales, siendo quizás más recordada por su aparición en la película Strictly Ballroom (1992) de Baz Luhrmann, donde adquirió una nueva vida para una audiencia moderna.

Más allá de ser un éxito de ventas, la canción es un testimonio de la capacidad de la música para elevar el ánimo y conectar a las personas. Su encanto radica en su sencillez y en la forma en que encapsula la sensación casi etérea de enamorarse. A casi cinco décadas de su lanzamiento, “Love Is in the Air” sigue flotando en la memoria colectiva como un recordatorio vibrante de la alegría y la fuerza universal del amor.

Daniel 
Instagram storyboy 


jueves, 31 de julio de 2025

1673.- Baker Street - Gerry Rafferty



1673 - Gerry Rafferty - Baker Street

Baker Street, lanzada en 1978 como parte del álbum City to City, es una de las canciones de Gerry Rafferty y un verdadero himno de la música popular. Con su inconfundible riff de saxofón, su letra melancólica y su producción impecable, la canción ha trascendido generaciones, manteniéndose relevante y emocionante incluso décadas después de su lanzamiento.  

El elemento más reconocible de Baker Street es, sin duda, el solo de saxofón interpretado por Raphael Ravenscroft. Esa línea melódica, que abre la canción y se repite a lo largo de ella, es hipnótica y emotiva, capturando de inmediato la atención del oyente. El saxofón no solo complementa la voz de Gerry Rafferty, sino que parece contar su propia historia, una de anhelo y reflexión. La base instrumental, con guitarras acústicas, un bajo pulsante y teclados atmosféricos, crea un ambiente que oscila entre la nostalgia y una especie de esperanza resignada.  

La letra de Baker Street habla de soledad, sueños frustrados y la búsqueda de un escape. Gerry Rafferty, quien pasó por momentos difíciles antes de su éxito, retrata a un personaje que vaga por las calles de Londres (aunque la calle Baker Street es real, Rafferty nunca vivió allí), reflexionando sobre su vida y sus aspiraciones. Frases como "You used to think that it was so easy / You used to say that it was so easy" reflejan la desilusión de quien descubre que la vida adulta no es tan sencilla como parecía.  

El estribillo, con su repetido "And you're wondering what's going on", encapsula la sensación de incertidumbre que muchos experimentan en algún momento de sus vidas. Gerry Rafferty no ofrece respuestas, sino que simplemente expone esa duda existencial, lo que hace que la canción resulte profundamente relatable.  

Baker Street fue un éxito masivo en su época, llegando al top 3 en múltiples países, incluyendo el Reino Unido y Estados Unidos. Sin embargo, su impacto va más allá de las listas de éxitos. La canción ha sido sampleada, versionada y referenciada en numerosas ocasiones, apareciendo en películas, series y anuncios. Su riff de saxofón es uno de los más reconocibles en la historia de la música pop, y su estructura ha influido en artistas de diversos géneros.  

Baker Street es mucho más que una canción de los 70; es una obra maestra que combina una melodía inolvidable con una letra introspectiva y universal. Rafferty logró crear una pieza que, aunque surgida de sus propias experiencias, habla a cualquiera que haya sentido incertidumbre o anhelo. Cuarenta y cinco años después, sigue siendo fresca, emocionante y profundamente humana. Un verdadero clásico que demuestra el poder de la música para conectar con las emociones más profundas.  

Daniel 
Instagram storyboy 




miércoles, 30 de julio de 2025

1672.- Días de Escuela - Asfalto

 

Días de Escuela, Asfalto



     Asfalto fue una importante banda de rock progresivo formada a principios de los años 70. Está considerada como una de los fundadoras del rock español, pero siempre han tenido más éxito fuera que dentro de las fronteras del país. En 1977 el grupo ficha por Chapa Discos, una nueva marca de la compañía discográfica Zafiro que es dirigida por Vicente Romero "Mariscal". En 1978 ve la luz su primer álbum bajo el título de Asfalto, un trabajo que, por motivos de producción y discrepancias musicales, deja insatisfechos a todos sus componentes. Aun así, el disco nos acabará regalando clásicos como Capitán Trueno,​ Días de escuelaSer urbano o Rocinante. El álbum Asfalto se convertirá uno de los discos más emblemáticos del rock progresivo y de la escena musical de la España post-franquista. Con un sonido que fusiona el rock sinfónico, el hard rock y el rock progresivo, el grupo marcó una etapa crucial en el desarrollo de la música rock en España. Este trabajo no solo presentó a la banda como una propuesta sonora novedosa, sino que también ofreció una serie de letras profundas y reflexivas sobre la vida, la política y las tensiones sociales del momento.

Nos vamos a centrar en uno de esos clásicos que nos regalaron, Días de escuelaCada vez que escucho esta canción me vienen a la cabeza una oleada de recuerdos nostálgicos, transportándome a mis días de la infancia. En esta canción Asfalto retrata, con una gran precisión, los colores y matices de una etapa y unos años que viví: la escuela, ese universo de sueños, juegos y primeras lecciones de vida. Una etapa en la que todos hemos vivido momentos sencillos pero llenos de magia. La canción comienza con una melodía suave, casi como un murmullo que rememora el sonido del patio de una escuela, cuando los niños empiezan a llegar con sus mochilas cargadas de ilusiones. La guitarra acústica, acompañada por un melódico teclado, recrea un clima cálido y envolvente, y los recuerdos empiezan a fluir. La voz de José Luis Jiménez entra con una sensibilidad que equilibra de forma magistral la melancolía con la alegría, como si estuviera hojeando un viejo álbum de fotos. Las letras, simples pero profundas, de las que llegan a los más hondo de nuestros recuerdos, narran con ternura los días de pupitres de madera, recreos llenos de risas y esas pequeñas travesuras que definían nuestra infancia. Personalmente, cada vez que escucho esta canción, me veo corriendo por el patio de mi escuela primaria, con las rodillas raspadas y el olor a plastilina aún fresco en las manos. Recuerdo los partidos de fútbol improvisados, las charlas interminentes sobre héroes de cómics y los maestros que, con paciencia infinita, nos empezaban a preparar para la complicada tarea de afrontar la vida.

Días de escuela es una canción nostálgica que logra capturar el contraste entre la visión que se tiene de la escuela cuando se es niño, un lugar de reglas, disciplina y muchas veces de frustración, y cómo, al mirar atrás, esos mismos días se ven desde una perspectiva diferente, más suave y cargada de nostalgia. Es una reflexión sobre el proceso de maduración y la llegada de las responsabilidades. Y lo que hace que esta canción sea mágica es que aunque esos días hace mucho tiempo que se fueron, logra traerlos de vuelta a mi mente.

martes, 29 de julio de 2025

1671.- Honesty - Billy Joel

La carrera de Joel no siguió una trayectoria ascendente constante. Tras un álbum debut arruinado por un problema de producción, su segundo álbum incluyó una canción emblemática, "Piano Man", que lo colocó cerca de la cima del competitivo género de cantautores. Pero el éxito solo llegó a trompicones durante los siguientes años. En el álbum de 1977, The Stranger , Joel encontró en Phil Ramone un productor que sabía cómo sacar el máximo provecho de sus canciones. Y las canciones que entregó fueron un éxito rotundo: temas inteligentes y ambiciosos con los que un amplio espectro de público se identificaba. El estrellato pop era suyo, pero necesitaba saber cómo gestionarlo y ofrecer una secuela que capitalizara su éxito. 52nd Street , lanzado en 1978, logró esa hazaña y mucho más. Los cambios fueron sutiles, como algunas texturas jazzísticas en las canciones del álbum, y sencillos como "My Life" y "Big Shot", que se aferraban fuertemente a las tendencias más atrevidas de Joel. El álbum lleva el nombre de la famosa calle de Manhattan que fue el centro de la escena jazzística de Nueva York en los años 40 y 50. Joel y su banda grabaron el álbum en A&R Recording Inc., en la calle 52, en el verano de 1978. "En aquel momento no nos dimos cuenta, pero nos estábamos inclinando más hacia un estilo jazzero", declaró a SiriusXM en 2016. "Y el estudio estaba en la calle 52, justo al lado de la Séptima Avenida. Así que decidimos: 'Bueno, oye, los Beatles podrían titular un álbum Abbey Road , nosotros podemos titular un álbum Calle 52 '".

Como todos los álbumes de Joel, recurrió con éxito a la balada en varias ocasiones, incluyendo una encantadora pieza de piano que pasó de una apertura semiclásica a un ritmo vibrante y conmovedor. El problema era que no tenía palabras. Sabía que el estribillo principal tenía tres sílabas, así que necesitaba una palabra que se ajustara a esa descripción. El baterista Liberty DeVitto creó «Sodomy». Huelga decir que, como Joel recordó en una entrevista a principios de este año con Howard Stern, no tenía mucho potencial comercial. Pero fue un punto de partida. “Necesito algo que me impulse a hacerlo rápido, o que me impulse a hacerlo”, le dijo a Stern. “Sabía que no podía ser 'Sodomy'. Me gustó la melodía, a la banda le gustó la melodía. El estudio ya estaba reservado. ¿Cómo le vamos a poner nombre? Así que dije: '¿Sabes qué le queda? 'Honestidad'. Y entonces escribí la letra, ahí mismo”. Con "Honestidad", Joel sostiene que la mayoría de las relaciones ofrecen voluntariamente muchas cualidades útiles, como la ternura, la compasión, la pasión, la amistad y el consuelo. Pero la verdad se nos escapa. " Más vale que estés ciego" , canta como advertencia para quienes la buscan. El problema es que la "honestidad" es lo que más anhela el narrador. "Honesty" tuvo un éxito menor en su lanzamiento, aunque recibió una nominación al Grammy como Canción del Año. Y lo que es más importante, ha resistido el paso del tiempo. Eso se debe a que su tema de la veracidad por encima de todo sigue teniendo mucho sentido. Pregúntenle a Kendall Roy. 

La canción recibió críticas mayormente positivas de los críticos musicales, quienes generalmente elogiaron su letra e instrumentación de piano. También recibió comparaciones con otras canciones de Joel. «Honesty» alcanzó el puesto número 24 en la lista Billboard Hot 100 de EE. UU., convirtiéndose en el tercer éxito consecutivo del álbum en el top 40. Alcanzó el número 1 en Francia y también fue certificado oro por la Recording Industry Association of Japan por las ventas de descargas de tonos de llamada de más de 100,000 unidades.


lunes, 28 de julio de 2025

1670.- Hold the Line - Toto



“Hold the Line” es el explosivo debut de Toto, una banda formada por músicos de sesión de primer nivel y de gran virtuosismo técnico. Desde el primer golpe de piano, la canción transita por terreno firme y mantiene su intensidad rockera de principio a fin, sin por ello perder un agradable regusto a pop melódico. Compuesta por el teclista David Paich, partiendo de una línea inicial de piano que se acabaría convirtiendo en el esqueleto central del tema.

La frase principal con la que se creó el estribillo (“Hold the line, love isn’t always on time”) surgió de manera espontánea, y a partir de ella se construyó una letra que habla de las inconsistencias del amor, pero también de la necesidad de mantenerse firme ante ellas. Bobby Kimball, con su voz potente y rasgada, interpreta la letra con una intensidad arrolladora, y todo el conjunto está a un nivel musical impresionante, mezclando con maestría estructuras y elementos aparentemente dispares, como el rimo de piano casi funk, combinado a la perfección con el riff pesado de la guitarra de Steve Lukather.

La batería de Jeff Porcaro aporta a la intensa maquinaria un groove preciso y una base rítmica rock que engarza el resto de elementos y hace de “Hold the Line” un tema absolutamente redondo y una perfecta mezcla de fuerza y sutileza, que se convirtió en un éxito prácticamente inmediato, llegando al quinto puesto del Billboard Hot 100 estadounidense. Su gran acogida ayudó a Toto a labrarse una gran carrera musical, con fama de ser capaces de combinar magistralmente la técnica y la accesibilidad de su música, algo que seguirían demostrando en discos posteriores.

domingo, 27 de julio de 2025

1669.- English Rose - The Jam



“English Rose” es una joya escondida dentro del álbum "All Mod Cons" (1978), por decisión deliberada de Paul Weller, que no quiso que apareciera acreditada en la contraportada del disco. Quizá lo hiciera porque esta canción se aleja bastante de la onda punk característica de The Jam para explorar una sensibilidad poética y melancólica menos habituales.

La canción comienza con una guitarra acústica suave, apoyando a la voz de Paul Weller, que desde el primer verso nos deja claro que, en esta ocasión, la temática noes ni la política ni la rebeldía adolescente, y que  por el contrario, ha llegado el momento de hablar del amor y la añoranza que siente alguien que, habiendo viajado por medio mundo, siempre acaba volviendo a ella, a su "rosa inglesa" en un romántico ejercicio de fidelidad emocional a un lugar o a una persona.

La música de “English Rose” se aleja también de la energía punk por su toque acústico y minimalista, y la ausencia de batería y de arreglos adicionales, en un ejercicio de desnudez musical en el que la guitarra y la voz son las únicas protagonistas. Con esas características, funciona a la perfección para coger aire a mitad del disco, en un momento de pausa y contemplación que contrasta con la energía del resto de temas. Aunque no fue lanzada como sencillo, “English Rose” se ha ganado un lugar especial en el corazón de los fans de The Jam, y también en este repaso de las mejores canciones de la historia en 7días7notas.net.