Mostrando entradas con la etiqueta Melódica.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Melódica.. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de enero de 2025

1466.- Evergreen - Barbra Streisand

Ha nacido una estrella es una especie de mito americano, una historia que se repite una y otra vez, y cuya forma varía apenas de una versión a otra. Ha nacido una estrella ha existido en Estados Unidos desde que existen celebridades en el mundo del espectáculo. Cuando Barbra Streisand hizo su versión de la historia, ya se había llevado al cine dos veces: primero en 1937, con Janet Gaynor y Frederic March, y luego en 1954, con Judy Garland y James Mason. En cada nueva versión (y oficialmente ya ha habido cuatro) es una fábula del mundo del espectáculo sobre una joven talentosa y sobre un hombre mayor y en decadencia que la ayuda a alcanzar el éxito y luego se resiente cuando ella lo eclipsa. Barbra Streisand ya era una estrella cuando hizo su versión de A Star Is Born . Había ganado un Oscar en 1969. Había tenido el single más exitoso de 1974 con " The Way We Were ". Y se había convertido en la actriz más rentable de Hollywood. La versión de 1976 de A Star Is Born es realmente solo un escaparate para Streisand, tanto como actriz como cantante. La versión de Streisand de A Star Is Born es la primera que se publicó durante la era del rock and roll y, según ella, el hombre que envejece es una estrella de rock autodestructiva que bebe constantemente hasta perderse en el olvido. Streisand quería elegir a Elvis Presley como el interés amoroso, pero el coronel Tom Parker quería demasiado dinero, así que eligió a Kris Kristofferson.

Barbra Streisand impuso trabajar con Paul Williams, los dos lograron el éxito con “Love Theme From A Star Is Born (Evergreen)”, una canción que Streisand y Williams escribieron juntos. Streisand casi nunca había escrito una canción antes, pero estaba aprendiendo a tocar la guitarra para poder tocarla en la película. Se le ocurrió la melodía de la canción, la tocó en la guitarra para Williams y se preguntó en voz alta si sería buena. Williams dijo que era genial y escribió la letra de la canción. A Star Is Born es, por encima de todo, un musical, y “Evergreen” básicamente cumple la misma función que “Shallow” de Lady Gaga y Bradley Cooper en la versión de 2018 de “A Star Is Born”, está ahí para decirnos dos cosas: Barbra Streisand y Kris Kristofferson se quieren muchísimo, y Barbra Streisand sabe cantar de verdad. En la película, Streisand y Kristofferson cantan la canción mientras se miran con avidez, y la voz de Streisand opaca por completo la de Kristofferson. En la versión grabada, Kristofferson está afortunadamente ausente. Musicalmente, “Evergreen” es un exuberante jarabe de los años 70, lleno de pianos y cuerdas y coristas arrullantes, en otras partes del exitoso álbum de la banda sonora, Kristofferson gruñó a través de un rock sintetizado genérico, mientras que Streisand hizo un par de intentos de cantar soul con un ritmo rápido. Pero “Evergreen” es Streisand en su zona de confort, tambaleándose pirotécnicamente, dejando que su voz se hunda, gire y se sumerja. Su interpretación de la canción está en algún lugar entre el brillo de Broadway y el melisma gospel, dos estilos muy vistosos que siempre fueron bastante compatibles, como ejercicio técnico, ese trabajo es enormemente impresionante. También es el tipo de cosa que tiende a exprimir todo el significado de las letras, así que tal vez fue bueno que la letra fuera insignificante.


sábado, 16 de noviembre de 2024

1416.- Asturias - Victor Manuel

No hay fiesta de prao en Asturias en la que, llegado un momento de la noche, cuando la euforia alcanza su máxima plenitud, no brote de la muchedumbre un griterío de júbilo en cuanto la orquesta entona los primeros compases: “Asturias, si yo pudiera…”. Y el espíritu de camaradería y paisanaje, el canto torpe y desafinado, el abrazo efusivo a los amigos y vecinos, no decae hasta la última estrofa, esa en la que se dice de Asturias que está “sola en mitad de la Tierra” y que es “hija de mi misma madre”.

En 1976 publica dos discos, el primero es un directo grabado en el Teatro Monumental de Madrid, donde registra por vez primera Planta 14 o Asturias, el segundo, de marcado contenido político y titulado Canto para todos, ofrece una cara con temas como Camaradas, Al compañero Orlando Martínez o Socialismo en libertad y la otra cara con temas cantados en bable, como Danza del cuélebre, Xiringüelu o Yeren dos güajes. “Asturias”, que ejerce en la práctica de himno no oficial de la región y aunque todo el mundo se sabe la letra, muchos menos conocen cuál es el origen de este poema que un salmantino escribió durante la caída del frente republicano de Asturias en 1937. En sus versos el poeta rememora, oscilando entre la épica y la amargura, los sucesos de octubre del 34 y la posterior represión del movimiento revolucionario. Garfias, como buen marxista que era, sabía muy bien aquello de que la Historia se repite dos veces—primero como tragedia y luego como farsa—, y su poema sobre Asturias es en cierto modo una lamentación ante una nueva derrota, y esta definitiva, tres años más tarde: “Dos veces, dos, has tenido ocasión para jugarte la vida en una partida, y las dos te la jugaste”. Durante sus casi dos décadas de estancia en México, donde murió, Garfias ofreció numerosos recitales en centros asturianos y en el restaurante El Hórreo. “Asturias” era una de los poemas indispensables en estos actos de nostalgia y confraternización para los asturianos de la diáspora. Podemos a imaginar a Indalecio Prieto entre el público, quizás incómodo con los versos que celebraban la épica de la revolución, rumiando su arrepentimiento mientras a sus paisanos se les saltaban las lágrimas. Fue en ese mismo restaurante asturiano de D.F donde Víctor Manuel escuchó el poema por primera vez. Era 1970, Garfias llevaba ya unos años muerto, y el mierense cruzaba el chaco por primera vez y se encontró este texto que le llevaría a realizar una de las mejores canciones de su repertorio y de la tierra que nombra.

Aunque ya era canción, todavía iba a tardar más de una década en llegar a los oídos de sus destinatarios. No fue hasta cinco años más tarde, en 1976, cuando Víctor Manuel incluyó “Asturias” en un disco grabado en directo. Un disco, según sus palabras, “muy de barricada, con pocos medios”. Antes había sido imposible hacerlo, debido a la censura franquista, que quería suprimir de la canción el verso de los “millones de puños rotos”: “No lo toleraban. Eran inconmovibles, no se conmovían”. La única opción fue grabarlo en directo, y ya en 1978, con la dictadura en retirada, pudo grabar la canción en estudio e incluirla en el vinilo “Canto para todos”. Sin embargo, la versión que acabaría llegando a las masas y popularizando fue una grabada en Londres y publicada en “El Cobarde”, un disco de 1983. Casi 50 años después sigue cerrando todas las romerías de Asturias, y no parece que vaya a jubilarse pronto.


viernes, 25 de octubre de 2024

1394.- Hoy tengo ganas de ti - Miguel Gallardo


José Miguel Gallardo Vera nació un 29 de septiembre de 1950 en Granada, pero a la edad de 8 años se trasladó con su familia a vivir en Barcelona. Después de los estudios escolares pasó a la Universidad de Ingeniería Técnica de Vilanova i la Geltrú Barcelona, aunque el curso no lo finalizo, pues necesitaba trabajar para ayudar a su familia que se había trasladado a Sevilla en condiciones económicas precarias. Un día se le despertó el gustillo de la música y decide matricularse en el conservatorio donde estudio solfeo, guitarra y piano, participo en varias agrupaciones y también compuso algunos temas para otros cantantes sus primeros dos sencillos los lanzó bajo el nombre «Eddy Gallardo» en 1972 y 1973, respectivamente. En 1973 lanza otros dos sencillos más, esta vez con el nombre «Miguel Gallardo», el cual utilizaría el resto de su carrera. Durante 1974 lanza primeros sencillos que destacaron en el mercado, «Recordando a Glenn» y «Quédate», canción inspirada en el poema «Farewell de Pablo Neruda con la que logra su primer número uno en España. En 1975 lanza su primer gran éxito: «Hoy tengo ganas de ti» y publica su primer álbum «Autorretrato» convirtiéndose en el primer artista español en ser distribuido por el prestigioso sello EMI, que le ayuda a consolidarse en el mercado hispano americano. Temas como «Hoy tengo ganas de ti», con la cual ha alcanzado más de dos millones en ventas y que ha sido versionada en otras lenguas como: francés, inglés, portugués, chino, finlandés, griego, y otros como: «Otro ocupa mi lugar», «Gorrión», «Y tú dónde estás», «Saldré a buscar el amor», «Y apago la luz», ratifican su éxito. En la década de los 80 lanzó varios álbumes que alcanzaron discos de oro y platino en la mayoría de países de habla hispana. En 1990 recibe el premio ACE (Asociación de Críticos del Espectáculo) de Nueva York, como el mejor cantante latino. Hacia mediados de la década de los 90’ crea su propia editorial y productora musical denominada «Veramusic», dedicada a buscar y lanzar nuevos compositores y cuenta con canciones grabadas por artistas como: Azúcar Moreno, Sergio Dalma, Ana Torroja (Mecano), Ana Belén, Alejandra Guzmán, Lucero, Greta y Los Garbo, Mijares, Missiego, entre otros.


En la canción de ‘Hoy tengo ganas de ti’ se convirtió rápidamente en un himno del romanticismo español, una balada con su melodía envolvente y su letra cargada de pasión y deseo, ha trascendido generaciones y sigue siendo una de las canciones más populares y queridas de la música española, en ella expresa su deseo de encontrar su camino en la vida a través de la conexión con esta persona, anhelando que ella se sienta plenamente mujer solo a su lado. La canción habla de un deseo ardiente por reencontrarse con ella, por apagar la sed de amor y pasión que siente en su alma con los besos de la mujer amada, y por descubrir el amor junto cada día. La voz de Gallardo, con su inconfundible timbre, dota a la canción de una intensidad que conmueve al oyente. Su interpretación, llena de sentimiento y entrega, logra transmitir la angustia y el anhelo de un amor no correspondido o perdido. La repetición de la frase «hoy tengo ganas de ti» enfatiza la intensidad del deseo y la necesidad emocional que siente Miguel Gallardo en el presente. La canción también menciona el dolor y la amargura que trae el silencio y la ausencia de la persona amada, así como la búsqueda desesperada de su voz en la noche. 


sábado, 31 de agosto de 2024

1339.- Melina - Camilo Sesto

Como ocurre con Mónica Naranjo, donde la unanimidad es apabullante, no hay cantante de heavy metal español que no alabe y elogie las capacidades vocales de este cantautor y productor, Una bestia escénica de incuestionables méritos que, por desgracia, acabo siendo fagocitado por su propio personaje en un ‘envejecimiento artístico’ que no estuvo a la altura de su época estelar o de otros compañeros de generación como pueden serlo Raphael o Miguel Ríos.

 En el año 1975 sale Amor libre, disco en el que Camilo sigue jugando, como los grandes de la canción melódica, con pequeños devaneos estilísticos, dentro de la canción romántica. Un poco de clásico, un poco de ritmos brasileros, otra de folclore griego, un poco de funk disco, góspel, y, siempre, con unos pulmones y una tesitura y registro vocal infinito. De ahí la barba. Curiosamente, Gillette pagó una campaña publicitaria para que se afeitara con una de sus cuchillas. Camilo accedió, pero donó el dinero a un orfanato. Estuvo producido por el propio Camilo y se publicó el 27 de octubre de 1975, lanzado meses antes que Sesto estrenara su propia adaptación de Jesucristo Superstar, contiene no solo algunas de las canciones más hermosas compuestas por el español, sino que nos encontramos en su punto de interpretación más alto. “Jamás” y “Adiós” muestran al cantante llegando a las notas con total tranquilidad, en medio de arreglos de cuerda que adornan y elevan de forma majestuosa el ambiente del disco. con un título libertario valiente, puesto que todavía quedaban unas semanas para que se muriera el dictador. No solo nos habla de un tipo de amor que no se relaciona con los típicos clichés de la época, evidenciado en el tema que da título a esta producción que explora un lado más erótico, 

La canción principal del disco y quizás la mejor canción de Camilos Sesto rescata la figura de Melina Mercouri, en un tema titulado con su nombre, y que tiene uno de los versos que caracterizan tanto el legado de la artista, como el suyo propio: “La fuerza de tu canto echó raíces”. Camilo Sesto le cantaba a una mujer real, a la actriz, cantante y política Melina Mercouri, a la que le dedicó versos como éstos: "Has vuelto, Melina, alza tus manos hacia Dios, que Él escuche tu voz" o "la huella de tu canto echó raíces". Maria Amalia Merkoúri, más conocida como Melina Mercouri, fue una cantante, actriz, política y activista griega nacida en 1920. Entre sus películas, rodadas entre 1955 y 1978, destacan “Stella”, “Fedra”, “Topkapi” o “Nunca en domingo”. Su faceta como cantante se desarrolló, principalmente, durante el tiempo que estuvo viviendo en Francia, donde grabó varios álbumes. Hija, nieta y sobrina de políticos y mandatarios griegos, fue una de las más firmes opositoras a la dictadura militar griega instaurada en 1967, conocida como “Dictadura de los coroneles”. Organizó conciertos y marchas contra la Dictadura, y se reunió con intelectuales y políticos de renombre internacional, eso sí, siempre desde Francia, país donde residió durante los siete años que duró la Dictadura (1967-1974). La Junta de los coroneles confiscó sus bienes, censuró sus discos y películas, y también retiró su ciudadanía, a lo que ella debió responder con una frase que ya forma parte de la leyenda que envuelve a Melina Mercouri: “Nací griega y moriré griega. Stylanos Pattakos nació fascista y morirá fascista”. Regresó a su país tan pronto se reinstauró la democracia; ya en Grecia, fue parlamentaria por el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) y, en 1981, se convirtió en la primera mujer griega en ocupar el cargo de ministra de Cultura, puesto que desempeñó entre 1981 y 1989 y, posteriormente, entre 1993 y 1994. Fumadora empedernida, falleció en 1994, a los setenta y tres años, víctima de un cáncer de pulmón; parece que, cuando murió, su tumba se llenó de cientos de cajetillas de tabaco de la marca que fumaba, puestas allí por sus seguidores.


domingo, 25 de agosto de 2024

1333.- Feelings - Albert Morris


¿No es Morris Albert un nombre extraño para un brasileño? Sí. Es su nombre artístico, por supuesto. Su nombre real suena mucho más brasileño: nacido como Mauricio Alberto Kaisermann en São Paulo, el 7 de septiembre de 1951), es un cantante y compositor brasileño de ascendencia alemana, famoso por su canción hit de 1975, "Feelings". Nacido en el seno de una familia de inmigrantes austriacos, Albert empezó a dedicarse a la música tocando en varios grupos locales antes de lanzar su carrera en solitario como cantautor. Albert empezó su carrera cantando y tocando la guitarra en diversas bandas. En 1973, en una época en la que muchos artistas brasileños utilizaban nombres al estilo anglosajón intentando destacar en el mercado de Estados Unidos, Albert lanzó su primer álbum, que incluía "Feelings", la canción que finalmente le proporcionaría éxito mundial. Su primer álbum, publicado en 1975, fue un gran éxito que le llevó a lo más alto de las listas de éxitos. La canción que da título al álbum, la romántica y desgarrada balada "Feelings ", se convirtió en la canción de cabecera de Albert y en un éxito masivo en el auge del soft-rock y la música fácil de mediados de los 70. Desde entonces, Albert ha publicado una serie de canciones, entre las que se incluyen: "Feelings", "Feelings" y "Feelings". Desde entonces, Albert ha publicado una serie de singles, como "She's My Girl" y "Sweet Loving Man", así como álbumes como Once Upon a Man (1979), Beginnings(1983) y Lover(1999). En 2004 publicó Cuore, una colección de baladas pop en inglés e italiano. La canción que da título al álbum, un dúo con la cantante y actriz italiana Mietta, obtuvo éxito y sonó en la radio.

Albert, una estrella en Brasil, escribió y grabó “Feelings” a principios de 1975. Se convirtió en un gran éxito en Brasil, Venezuela, Chile y México, lo que demuestra que incluso América Latina tiene muchos bares de cócteles. RCA se apresuró a lanzarlo en los Estados Unidos y Gran Bretaña. El resto es historia. ¿Fue el mayor éxito de todos los tiempos? Técnicamente, no. Técnicamente, ni siquiera fue el mayor éxito de toda la semana. El 23 de agosto de 1975, alcanzó su punto máximo en el puesto número 6 de las listas de Billboard. Pero en realidad, no fue un mal desempeño dadas las circunstancias. Compitió contra “Jive Talkin” y “Rhinestone Cowboy”, por nombrar solo dos, pero el legado de “Feelings” sigue vivo hoy en día, ¿no? Sí, es cierto, tienes toda la razón. Se ha convertido en un clásico de los cantantes de salón de todo el mundo. La han grabado miles de artistas en docenas de idiomas. En un principio, Morris Albert tenía el mérito exclusivo de escribirla, pero en 1987 el compositor francés Louis Gaste demandó a Albert por “adaptar” (“copiar”) la melodía de la canción de Gaste “Pour Toi”. Gaste ganó la demanda y desde entonces figura como coautor. Algunos estudiosos creen que “Feelings” aborda el hastío generalizado de la existencia espiritual en la sociedad industrial moderna. Sin embargo, yo creo que “Feelings” trata en realidad de sentimientos, nada más que sentimientos.


lunes, 12 de agosto de 2024

1320.- La Otra España - Mocedades

Mocedades es una de esas instituciones de la música española que se han mantenido contra viento y tempestades, también ellos tuvieron un principio y su principio data de 1967, cuando las hermanas Uranga: Amaya, Izaskun y Estíbaliz forman un grupo de folk llamado Voces y Guitarras, al que se van incorporando su hermano Roberto, sus amigos Javier Garay, José Ipiña y Paco Panera y otros dos hermanos que habían hecho sus primeros pinitos como dúo: Sergio y Rafael Blanco. Actúan por toda Vizcaya y graban en un casette una cinta de la que hacen un montón de copias para enviarlas a todas las casas de discos. Una de esas copias cae en las manos del compositor y arreglista Juan Carlos Calderón, que trabaja para Zafiro. Es el momento de la eclosión de los grupos folk, entre los que Nuestro Pequeño Mundo es el principal referente.

La otra España es el sexto álbum del grupo vocal español Mocedades y fue publicado en 1975, es un disco relativamente poco conocido dentro de la discografía de Mocedades abundan las referencias a la música sudamericana como “La viajerita”, “Charango” o el principal y más conocido tema de los diez que lo forman: “La otra España”. Ese mismo en el que Amaya canta llena de sentimiento: “Tú eres la otra España, la que huele a caña, tabaco y brea. Eres la perezosa, la de piel dorada, la marinera”.Una perfecta definición de los españoles del otro lado del Atlántico, aquellos indianos que un día se fueron. También incluyen aquí un tema en euskera, una costumbre que cumplieron en muchos de sus LP. En esta ocasión es “Goizaldean”. Fieles a sus costumbres, también aquí nos dejan una adaptación de un tema procedente de la música más clásica: “Dieron las doce”. Otro de los temas que se escuchó en su momento fue la costumbrista “El afilador” con un ritmo marcado y un juego vocal y una letra que nos recuerda mucho a Nuevos Horizontes. Por otra parte, este disco también presenta diferencias de calidad muy notables entre unos temas y otros, pues junto a algunos ya citados realmente interesantes, otros aportan poco o nada e invitan al bostezo en una segunda escucha.

Haciendo alusión a todos aquellos emigrantes que cruzaron el Atlántico en busca de nuevos horizontes surgió la canción La otra España, que dio título al álbum del grupo. Nuevamente, Juan Carlos Calderón utilizó la fórmula con la que Mocedades había obtenido sus dos anteriores éxitos; Amaya como solista acompañada por los coros del resto del grupo. Pero en este caso se trata de un tema más alegre, un guiño al pueblo sudamericano, Amaya canta llena de sentimiento: “Tú eres la otra España, la que huele a caña, tabaco y brea. Eres la perezosa, la de piel dorada, la marinera”.Una perfecta definición de los españoles del otro lado del Atlántico, aquellos indianos que un día se fueron.


jueves, 25 de julio de 2024

1302.- Abrazame - Julio Iglesias

Seguramente las tres personas que más éxito han dado a Julio Iglesias a lo largo de su carrera, componiéndole temas, arreglándolos y produciéndolos, son Ramón Arcusa, Manuel Alejandro y Rafael Ferro. Este último es el responsable absoluto del sonido de El amor, uno de los mejores discos de Iglesias, publicado en 1975. “Le preguntaban a Paolo Sorrentino en una entrevista si era un tipo nostálgico. Él contestó que sentía nostalgia, pero no por lo vivido, sino por las cosas que no había podido vivir. Cuando eramos chavales nuestros padres o abuelos ponían los casetes de Julio Iglesias yo sentía ese tipo de nostalgia, especialmente con canciones como Abrázame. Me gustan mucho las producciones de las canciones de Julio Iglesias de los setenta: las bellas melodías, los arreglos orquestales y las cuerdas, las delicadas baterías, tocadas siempre con muchísima clase, la cálida y sensual voz de Julio, con esa reverb envolvente, y esas letras directas y sentidas. Todo dispuesto para quedarse para siempre, como la primera vez, como el primer amor. Abrazame es el ejemplo perfecto, personalmente me han influido mucho las canciones como Abrázame, de niño y adolescente inconscientemente. Y ahora de adulto, de manera totalmente consciente.

La canción tiene un tema muy emotivo, aborda la inminente despedida entre dos personas que se aman. La letra transmite un mensaje de amor y tristeza, donde el protagonista pide un último abrazo que simboliza todo lo que han compartido y lo que está por perderse, la petición de no decir nada más que un abrazo refleja el deseo de retener el momento y la conexión emocional, incluso cuando las palabras ya no pueden cambiar el curso de los acontecimientos. El uso de la mirada como medio de comunicación entre los amantes es una metáfora poderosa que muestra cómo una simple expresión puede revelar sentimientos profundos y complejos. La canción también toca el tema de la nostalgia y el recuerdo de un amor que comenzó en la juventud y que, a pesar de la separación, seguirá vivo en el corazón del que se queda. La repetición de 'si te vas' enfatiza la sensación de vacío y la pérdida que experimentará el protagonista, destacando la importancia de la presencia física y emocional del ser amado. 

En 2005, Iván Ferreiro grababa una versión del clásico Abrázame, la canción que Julio Iglesias compuso junto a Rafael Ferro publicada en el soberbio disco El amor (1975) . Ferreiro tuvo que justificarse incontables veces por haber osado reinterpretar a Julio. Y no, no era por atreverse con los grandes. Era más bien por todo lo contrario: por reconocer públicamente que en su ideario estaba un músico considerado por muchos como menor o frívolo. La respuesta de Ferreiro era siempre igual de tajante: “Yo hago canciones y las de Julio Iglesias son muy buenas, ¿algún problema?”. Cuando Diego A. Manrique, devolviéndole el guante, le sugirió a Julio en una entrevista para El País que probase con el repertorio indie, el cantante respondió: “¿De verdad? No me veo, se me está acabando el tiempo. Y tampoco tengo necesidad de ponerme cool, ¿se dice así?”


jueves, 6 de junio de 2024

1253.- Cancion para la navidad - Jose Luis Perales


1973 fue el pistoletazo de salida de la carrera de José Luis Perales: lanzó su primer álbum de estudio titulado "Mis canciones". Este álbum marcó el inicio de su carrera como cantante solista, aunque ya había logrado cierto reconocimiento como compositor para otros artistas, tuvo un gran éxito gracias canciones como Celos de mi guitarra, o Cosas de Doña Asunción, sin duda este lanzamiento fue crucial para su carrera, ya que le permitió presentar al público su estilo único y su capacidad para escribir canciones emotivas y melódicas. Antes de este lanzamiento, Perales había escrito canciones para otros artistas, pero "Mis canciones" le dio la oportunidad de interpretar sus propias composiciones y establecerse como un cantante de baladas románticas. El éxito de este álbum le abrió las puertas a una carrera musical prolífica que se ha extendido por décadas. 1974 sería el año de la confirmación con la publicación del “temido” segundo álbum, “El pregón”, el álbum incluye una mezcla de baladas románticas y canciones con temáticas sociales y personales, consolidando aún más su reputación como un maestro de la canción en español, mantiene su estilo característico de baladas suaves, con arreglos orquestales que realzan la emotividad de sus letras con unas melodías muy melódicas. La canción que da título al álbum, "El pregón", es especialmente significativa por su contenido lírico profundo y su capacidad para conectar emocionalmente con el oyente y retrotraernos a otras épocas en los pueblos, otro tema a destacar es Quiero ser agua fresca, otra muestra más del arte poético que atesora en su interior Jose Luis Perales expresando sentimientos profundos y universales a través de palabras sencillas.


Nos vamos a detener en un tema que quizás no es el más brillante pero si el que más impacto tuvo, me refiero a Canción para la navidad, una composición describe la “forma de vida” de marineros, caminantes y soldados en estas fechas tan importante como era la Navidad y más en la época que se publicó el álbum, una época con una fuerte inmigración interior y donde esos días representaban el encuentro de las familias, quizás ahora tengamos muy olvidado la  importancia de las mismas en una sociedad tan mercantilizada. La habilidad de José Luis Perales para capturar la esencia de las emociones humanas en sus canciones provoca que este tema aun siga siendo recordado durante las festividades navideñas. Su enfoque en la mezcla de alegría y melancolía refleja la profundidad y la dualidad de la experiencia humana, algo que resuena profundamente en el contexto de la Navidad y nos incita a la reflexión, a buscar la felicidad y compartir momentos, dejando atrás tristezas y recuerdos desagradables, es una de esas melodías que se han convertido en parte del repertorio navideño en muchos hogares hispanohablantes.


sábado, 13 de abril de 2024

1199.- Porque te vas - Jeanette

"Porque te vas" fue publicada por la compañía Hispavox en 1974, compuesta por José Luis Perales y producida por Rafael Trabucchelli, en el momento de su lanzamiento no alcanzó gran éxito, pasó desapercibida e inicialmente no tuvo apenas reconocimiento, hasta que Carlos Saura tuvo la brillante idea de incluirla en la BSO de su película Cría Cuervos. En 1976 se estrenó esta película con la hermosa Geraldine Chaplin y una joven Ana Torrent, la película tuvo el Gran Premio del Jurado en Cannes 76, empatada con La Marquesa de O, luego ya sabemos lo que pasó. En el momento en que formó parte de "Cría cuervos", no solo se produjo el gran impulso de Perales como compositor, sino que también contó con una amplia difusión consolidada al ganar en Cannes. Tal fue así que estuvo en el "Top 10" de países como Portugal, Alemania, Francia o Suiza, se hizo una versión en Japones y la revista "Rolling Stone" la incluyó en el listado de "Las 200 mejores canciones del pop-rock español".


Comienzo afirmando que sí, que el título de la canción no es una pregunta, no es «¿por qué te vas?», sino una afirmación, un «porque te vas» con mucho mensaje dentro y una melodía sencilla, lineal pero pegadiza. Musicalmente hablando, el acento de «porque te vas» suena en el «qué», y creo que de ahí viene la confusión la mayoría de las veces con su título, pero este punto, que si analizáramos desde un punto de vista musical estricto sería considerado un error en la forma de acoplar letra y música, a mí me parece un detalle bonito, porque este acento musical es capaz de aportar varias interpretaciones a la letra, al tono de la canción, a las imágenes que transmite y hasta a su historia. Todo comenzó en una tarde lluviosa, la inspiración de Perales nació cuando el artista pasaba unos días en Castejón, su tierra natal, la soledad en su casa de campo se sumó a la nostalgia y anhelo que produce cualquier tarde de tormenta, lo que produjo que la letra estuviese envuelta de añoranza. Habla de ese amor adolescente que cuando menos lo esperas se escapa de entre las manos, una letra y melodía que fueron compuestas de manera intencionada para una artista determinada: el cantautor explicó en 2012 en un programa de televisión mexicano que "cuando no había grabado nadie conocido canciones mías, yo soñaba que una intérprete como Jeanette, que entonces era número uno, me grabara una canción que había hecho pensando en ella. Se titulaba 'Porque te vas'. Pero aquello era simplemente un sueño". Sin duda Porque te vas es uno de los mejores, sino el mejor tema cantado por Jeanette, una instrumentación llena de desparpajo con intervenciones casi burlonas de los metales y el crash de la batería soltando inesperados trallazos arropan una voz que esta vez se aleja un tanto de la dulzura habitual para convertirse en un aire infantil y juguetón. 


jueves, 14 de marzo de 2024

1169.- Señora azul - Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán

Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán o CRAG fue un grupo de música de los años 70 de la vertiente del pop, rock, el grupo nació en 1974 con la disolución del grupo Solera, donde se encontraba Rodrigo García y José María Guzmán, Juan Robles Cánovas había estado tocando la batería con Franklin y Adolfo Rodríguez había sido cantante de Los Íberos. Con un nombre así es difícil ocultar las influencias de Crosby, Stills, Nash & Young, al igual que ellos tenían categoría y cualidades como músicos y como cantantes, y al igual que ellos, sus personalidades chocaron provocando la disolución del supergrupo a la española. Sus primeros singles ('Sólo pienso en ti', 'Señora azul') fueron destacables y prometedores, así lo reconoció la crítica, aunque no el público. Y lo mismo sucedió con sus elepés: 'Señora azul' (1974) y 'Queridos Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán'. Sus canciones eran más elaboradas e intimistas de lo habitual en la época, y seguramente la promoción no fue la adecuada y su actitud con el público demasiado estelar.

"Señora Azul" es una pieza emblemática que forma parte del álbum homónimo lanzado en 1974, compuesto por Juan Carlos Calderón y arreglado por el propio grupo, destaca por su poesía lírica y su melodía cautivadora y presenta una narrativa enigmática que evoca imágenes sugerentes y emotivas. La letra describe a una figura femenina misteriosa, la "señora azul", que encarna la nostalgia y la melancolía, a través de metáforas poéticas y una prosa cuidadosamente elaborada, la canción invita al oyente a sumergirse en un mundo de sueños y deseos insatisfechos. La ambigüedad del texto permite interpretaciones diversas, desde la representación de un amor perdido hasta la personificación de un estado de ánimo introspectivo. José María Guzmán comentó lo siguiente en una entrevista:

“En 1974 dijeron que si era un tema contra la censura. Pues no, la letra habla de los críticos musicales, esas personas que ven los toros desde la barrera y que hacen todo lo posible por joderte la vida. Esos con un ego sin medida”. Y periodistas mal informados llegaron a decir que “apuntaba a un falangista, pero cuya bilis parece que se derramaba sobre algún ejecutivo discográfico”.

Musicalmente se distingue por su elegante armonía y su refinada instrumentación, la melodía con sus acordes suaves y su ritmo envolvente, crea una atmósfera de serenidad y contemplación, los arreglos vocales de CRAG añaden una capa de profundidad emocional a la interpretación. En el contexto de la música española de los años 70, "Señora Azul" representa una síntesis única de influencias internacionales y tradiciones locales. CRAG, junto con otros grupos de la época, contribuyó a la revitalización del pop español, incorporando elementos de rock, folk y música clásica en su obra. Este tema ha dejado una marca perdurable en la historia de la música española, siendo reconocida como una de las canciones más emblemáticas del repertorio nacional, su influencia se ha extendido más allá de España, llegando a audiencias internacionales y la canción ha sido versionada por Alejo Stivel.


viernes, 1 de marzo de 2024

1156.- Por el amor de una mujer - Julio Iglesias

Por el amor de una mujer es una canción emblemática del reconocido cantante español Julio Iglesias, lanzada en su álbum de 1974 titulado "A flor de piel", una balada romántica que se ha convertido en un clásico del repertorio del artista, destacando por su emotiva interpretación y la letra profunda que exploran los temas del amor y la pérdida. La canción comienza con una melodía suave y melancólica, acompañada por los característicos tonos profundos de la voz de Julio Iglesias. Desde los primeros acordes, se puede sentir la intensidad emocional que impregna cada verso, la letra narra la historia de un hombre que reflexiona sobre los sacrificios que está dispuesto a hacer por el amor de una mujer, a través de metáforas poéticas y una prosa apasionada, Iglesias expresa la profundidad de sus sentimientos y la fuerza de su compromiso.


Uno de los aspectos más destacados de "Por el amor de una mujer" es su capacidad para evocar imágenes vívidas y emociones palpables, donde se reconoce su propia vulnerabilidad y admite que muchas veces han sido ellos quienes salieron victorioso, dando a entender que frecuentemente han ganado en cuestiones de amor, sin embargo, no eran conscientes del alcance del sufrimiento que puede conllevar la pérdida de alguien. Se enfatiza el concepto de que en el amor siempre hay un perdedor y se reconoce su fortuna pasada al ganar, pero a pesar de su éxito, ha perdido a la persona a la que se dirige en la canción, esto resalta la naturaleza agridulce del amor, donde una persona inevitablemente termina perdiendo incluso si ha experimentado la victoria en el pasado. La instrumentación, característica de la música romántica de la época, complementa perfectamente la voz de Julio Iglesias. Los suaves acordes de guitarra y los arreglos orquestales proporcionan el telón de fondo ideal para la emotiva interpretación del cantante, cada nota parece resonar con la profundidad de las emociones expresadas en la letra, creando una experiencia auditiva cautivadora para el oyente. A lo largo de los años, "Por el amor de una mujer" ha sido interpretada y versionada por numerosos artistas en diferentes idiomas y estilos musicales. Sin embargo, ninguna versión ha logrado capturar completamente la esencia y el encanto de la interpretación original de Julio Iglesias. Su voz única y su pasión incomparable continúan resonando en cada nota, manteniendo viva la magia de esta hermosa canción.


miércoles, 3 de enero de 2024

1098.- America, America - Nino Bravo


Luis Manuel Ferri Llopis; nombre de pila de Nino Bravo, realizó una larga gira por América Latina que había comenzado en septiembre de 1971. A lo largo de la cual efectuó conciertos en Argentina, Chile, Colombia, Perú, Venezuela, México, Puerto Rico y Miami; teniendo un éxito arrollador. Con una carrera que no hacía otra cosa que cosechar un éxito tras otro, el vocalista preparaba su quinto disco entre Londres y Madrid, cuando tuvo lugar el trágico accidente en una carretera, que le costó la vida. A pesar de ello, el “Volumen 5”, de su producción discográfica se editó el 25 septiembre de 1973, cinco meses después de su fallecimiento, se convirtió en su obra más vendida no solo en España, sino en todos los países de habla hispana. Así, permaneció varias semanas en los primeros puestos de los rankings musicales, legando para la posteridad este gran éxito “América, América”, canción que no llego a cantar en vivo. Una vez le contó a un periodista que él nunca se imaginó que sus canciones pudieran impactar tanto en Latinoamerican, tanto así, que haya tenido que hacer tres o más conciertos en un solo día y en diversas localidades. Ese cálido recibimiento que tuvo su trabajo en éste lado del continente americano y en México lo conmovió profundamente y se trazo el firme propósito de cantarle una canción que expresara su agradecimiento. Lo hizo con una composición de José Luis Armenteros y Pablo Herrero que para la fecha de su muerte había dejado ya grabada y que fue publicada junto con otras en el álbum póstumo de nombre “… Y Vol. 5”.


La canción "América, América" de Nino Bravo celebra la belleza y riqueza del continente americano, con un enfoque particular en sus paisajes y maravillas naturales. Las letras evocan un sentido de asombro y aprecio por los diversos elementos que hacen de América un lugar especial. En los versos, el cantante describe el sol cálido, el aire limpio y los cielos estrellados que caracterizan esta tierra. Él enfatiza la conexión entre la naturaleza y el amor, retratando los ríos como comunicativos y las montañas como densos bosques. Estas descripciones pintan un cuadro de América como un lugar donde la naturaleza prospera y proporciona un telón de fondo para emociones profundas. El pre-coro sugiere que el cantante ha descubierto un lugar para él y otra persona en esta nueva tierra. Implica la posibilidad de comenzar una nueva vida y encontrar la felicidad en América. El coro repite la frase "América, América", enfatizando el nombre del continente y reforzando su importancia. Describe a América como un inmenso jardín, enfatizando la abundancia y belleza que se pueden encontrar dentro de sus fronteras. El post-coro afirma que cuando Dios creó el Jardín del Edén, tenía a América en mente, sugiriendo que el continente es una creación especial con sus propias características y atracciones únicas. El final de la canción simplemente repite la frase "América, América", sirviendo como una afirmación final de la admiración y reverencia del cantante por el continente.


martes, 28 de noviembre de 2023

1062.- Celos de mi guitarra - Jose Luis Perales


Jose Luis Perales, se había interesado por la música desde muy temprano —ya a los seis años era hábil en la técnica del solfeo y tocaba el laúd—, aparte de su trabajo con la electricidad, componía de motu proprio algunos temas y en ocasiones se los mostraba, muy aventurado, a bandas o solistas señeros de la época (mediados de los años sesenta) como Fórmula V, Basilio o el Dúo Yerbabuena. Rafael Trabuchelli, de origen italiano, era un productor en la casa Hispavox que había conseguido muchos éxitos basado en dos pilares musicales, una orquesta dirigida con puño de hierro, la mezcla en las mesas de sonido de múltiples instrumentos sonando al unísono, a eso le ponía una bonita voz y los éxitos se le acumulaban en la radio. Trabuchelli requería siempre de buenos letristas y entonces le llegaban a veces los ejercicios letrísticos del “electricista” José Luis Perales, uno de ellos, "¿Por qué te vas?", significó un hito en la carrera de Jeanette, al mando de Trabuchelli, al punto que el productor se obsesionó con que Perales interpretara sus propios temas. Con una voz atildada, pero no descollante, quizá lo más atractivo de la interpretación de las canciones sobre todo del primer Perales, incluida en un lugar excepcional "Celos de mi guitarra" (no eléctrica), corresponde justamente a que permitía con mucha más fuerza lograr un equilibrio dinámico con la orquestación. Las voces de Raphael o de Camilo Sesto, y para qué hablar de Nino Bravo, tendían a superponerse con extrema fuerza por sobre los arreglos, dejándolos en un segundo o tercer plano, y lo que Trabuchelli y el Torrelaguna Sound de Hispavox perseguían era llevar en paralelo ambos componentes: orquesta y voz. Y Perales facilitaba hacerlo con más sutileza que sus competidores.

"Celos de mi guitarra" se publica en el primer álbum de José Luis Perales, Mis canciones, fue su primer gran éxito y junta este tema también destaco “Cosas de doña Auncion” un ingenuo y a la vez entrañable reflejo de una habitante de un pueblo. Por su parte Celos de mi guitarra es una canción conmovedora que habla sobre la profunda conexión del narrador con su guitarra y cómo esto causa celos en su ser amado. La letra sugieren que la persona que escucha, probablemente una pareja romántica, siente envidia y dolor cuando ven al narrador abrazando su guitarra, segun se dice esta cancion la compuso para una niña que estaba enamorada de él, y que cuando cantaba en sus recitales ella lo miraba muy fijamente (Metaforicamente deseando ser la guitarra de Perales para estar entre sus brazos).


miércoles, 25 de octubre de 2023

1028.- Eres tu - Mocedades

 

La historia de Mocedades empezó a finales de los años sesenta en Bilbao, España. Después del espectacular triunfo internacional que obtuvo con Eres Tú, Mocedades siguió éxito tras éxito a lo largo de los años setenta y los ochenta. En un principio, el grupo lo conformaban sólo las llamadas Hermanas Uranga, es decir, Amaya, Izaskun y Estíbaliz Uranga Amézaga. Poco a poco, se añadieron más hermanos y amigos a sus ensayos, y acabaron fundando un nuevo grupo bajo el nombre de Voces y Guitarras. Cuando comenzaron a tener sus primeros éxitos, cambian su nombre a Mocedades. Su tema estrella es «Eres tú» una canción eterna en nuestro país y con la que participaron en el Festival de Eurovision de 1973 en Luxemburgo obteniendo el segundo lugar. La obra musical, lanzada en 1973, es considerada una de las canciones más emblemáticas, logrando tener un impacto positivo y duradero a lo largo de los años. Convirtiéndose en un éxito instantáneo en España, alcanzando rápidamente los primeros lugares de las listas de éxitos. Su melodía pegadiza, la emotiva interpretación vocal del grupo y la letra romántica y sentimental conquistaron los corazones del público. La canción fue compuesta por Juan Carlos Calderón (1938-2012), uno de los más importantes autores, productores y arreglistas que ha dado España. De hecho, trabajó con algunos de los nombres más importantes de la música patria, como Nino Bravo o Joan Manuel Serrat, en aquellos primeros años de los 70. Más tarde, produciría algunos de los discos más exitosos del mexicano Luis Miguel.

Eres tú de Mocedades alude al amor incondicional. Puede aplicarse al amor hacia un ser especialmente querido, como un amante, o un familiar. El foco, en este sentido, podríamos ponerlo en un hijo o hija. Otra interpretación que podríamos asumir a partir de la letra, sencilla pero clara y robusta, es el de la importancia de la familia. Hemos de tener en cuenta el momento histórico en el que se lanza esta canción, son los últimos años de la dictadura franquista en España. El tema llegó a vender más de un millón de copias en Estados Unidos, todo un éxito teniendo en cuenta el momento en el que se publica y que, entonces, la comunidad latina no tenía el peso que atesora en la actualidad, pero no solo eso, en Estados Unidos cuando no mucha gente entendía el castellano, Mocedades protagonizó un auténtico bombazo y ojo que la canción aún hoy sigue sonando con insistencia en las radios de oldies goldies, tipo Kiss FM, 40Classic… Para que te hagas una idea. Además consiguió una nominación a los Grammy’s en la categoría de Mejor interpretación vocal pop de un grupo, aunque no ganó el premio, la nominación destacó la calidad y popularidad de la canción. Incluso tuvo su versión en japonés titulada Anata wa, interpretada por el grupo Pink Lady. Esta versión fue lanzada en 1973 y se convirtió en un éxito en el país asiático, logrando el primer lugar en las listas de popularidad.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

0986.- Un beso y una flor - Nino Bravo

Cuando se habla de Nino Bravo siempre aparecen expresiones del tipo: "una de las mejores voces de la música española", "artista inigualable" o "pérdida irreparable para nuestra música". Pero esa condición tan especial del artista no viene solo dada por los hechos que acompañan a estas afirmaciones. Podríamos pensar que su característica voz contribuyó a hacer crecer su leyenda, pero esto sería más bien un dato residual, ya que encontraríamos voces similares como la de Francisco en el ámbito nacional o la de Tom Jones en el internacional, que aunque siguieron un camino diferente, podrían haber cosechado ese mismo sentimiento gracias a su torrente vocal. Pero no lo hicieron, o al menos no de una forma tan profunda. Fue un hombre de origen humilde, que creció en el mundo de la música con poca ayuda ajena. Gracias a su voz, su carrera tuvo un ascenso considerable, llegando a estar cerca de ganar algunos concursos importantes (aunque nunca llegó a hacerlo). Vendió discos en vida, pero su gran éxito vino después de la muerte. Podríamos pensar que su muerte temprana ayudó en este terreno, pero en realidad lo único que esto despertó fue su carrera comercial aún más de lo que había conseguido en vida.

“Un beso y una flor” es el tercer álbum de Nino Bravo y está considerado como el disco de su consagración definitiva, y al que la crítica, al fin, aplaudió de forma unánime reconociendo el inmenso talento del artista valenciano, con canciones como "Un beso y una flor" o "Cartas amarillas". Este éxito se cimentó en el tema que lo titula: “Un beso y una flor”, una legendaria pieza de Herrero/Armenteros y que, a día de hoy, sigue siendo la canción más escuchada de Nino Bravo. Una canción, para la que se grabó un videoclip a color en las Islas Baleares, a instancias del Ministerio de Información y Turismo. "Un Beso y Una Flor" de Nino Bravo es una canción sentimental sobre dejar atrás a un ser querido para perseguir un sueño o una vida mejor en la canción escuchamos como el narrador está dejando su tierra natal y a sus seres queridos en busca de un futuro más brillante, pero que siempre llevará consigo recuerdos de la persona que ama. La canción enfatiza la idea del amor como una luz guía y el poder de los recuerdos para sostenernos durante tiempos difíciles. El protagonista promete regresar pronto y evoca la imagen del ser amado como fuente de consuelo e inspiración durante su viaje. La línea "Serás como una luz que alumbre mi camino" refleja esta idea y sugiere que la relación perdurará incluso ante la distancia y las dificultades. La repetición del coro a lo largo de la canción refuerza la idea de la importancia de los recuerdos y el peso emocional de dejar atrás a los seres queridos. La línea "Las penas pesan en el corazón" sugiere que el protagonista está dividido entre perseguir sus sueños y el dolor de dejar atrás lo que es familiar y amado.

La fatalidad terminaría con su vida la mañana del lunes 16 de abril de 1973. Un mes antes había dado la que sería su última presentación en Valencia. Nino Bravo, su guitarrista y amigo José Juesas y otros dos acompañantes que formaban el Dúo Humo, al que artista representaba, salieron temprano de Valencia hacia Madrid. La idea era hacer un viaje relámpago de trámites y volver el martes 17 por la noche. Sin embargo, nunca llegaron. O mejor dicho, el que nunca llegó fue Nino Bravo. En una curva, el auto, un BMW 2800 L de 1970 color blanco, se salió de la ruta y volcó. Nino Bravo y los heridos fueron trasladados primero a un hospital de pueblo a ochenta kilómetros de Madrid, y luego los llevaron en ambulancia hasta la capital española. Pero la muerte llegó antes: Nino falleció antes de llegar al centro médico. Sus acompañantes solo sufrieron heridas leves.


martes, 12 de septiembre de 2023

0985 - Nino Bravo - Libre


0988 - Nino Bravo - Libre

Nino Bravo, un icónico cantante español de la década de 1970, dejó una huella imborrable en la música hispana con su emotiva interpretación de la canción "Libre". Esta emblemática pieza musical, lanzada en 1972 como parte de su álbum del mismo nombre, captura la esencia de la libertad y el anhelo de un futuro prometedor.

"Libre" se destaca por la emotividad de la voz de Nino Bravo y su habilidad para transmitir sentimientos profundos. La canción comienza de manera suave y apacible, pero rápidamente cobra fuerza a medida que Nino Bravo va plasmando su pasión y compromiso en cada verso. La letra, escrita por José Luis Armenteros y música compuesta por José Luis Navarro, se convierte en una oda a la libertad personal y la superación de obstáculos.

La canción aborda temas universales como el deseo de escapar de las limitaciones y las cadenas que nos atan. La voz apasionada de Nino Bravo canta sobre romper barreras y perseguir sueños, evocando una sensación de empoderamiento en quienes la escuchan. La lírica trasciende las barreras del tiempo y del idioma, resonando con personas de diferentes generaciones y culturas.

El legado de "Libre" va más allá de su éxito en las listas de éxitos. La canción se ha convertido en un himno de inspiración y valentía, recordándonos que cada uno tiene el poder de forjar su propio destino. El estilo distintivo de Nino Bravo, que combina pasión y melancolía, infunde a la canción una autenticidad que sigue siendo conmovedora décadas después de su lanzamiento.

Trágicamente, la carrera de Nino Bravo fue interrumpida por su prematura muerte en un accidente automovilístico en 1973. Sin embargo, su legado perdura en sus canciones, especialmente en "Libre", que continúa tocando los corazones y las almas de quienes la escuchan. La canción ha sido versionada por numerosos artistas a lo largo de los años, lo que atestigua su impacto duradero en la música popular.

En resumen, "Libre" de Nino Bravo es mucho más que una simple canción; es un himno intemporal a la libertad y la determinación. La emotiva interpretación de Nino Bravo y la profundidad de la letra hacen que la canción sea una pieza inolvidable en la historia de la música en español, y su mensaje resuena en cada nota, recordándonos la importancia de perseguir nuestros sueños con pasión y coraje.

Daniel 
Instagram storyboy 

sábado, 9 de septiembre de 2023

0982.- Un canto a Galicia - Julio Iglesias



Un canto a Galicia es la canción con la que Julio Iglesias dio el salto internacional en 1972 ya que número uno en varios países de Europa (Bélgica, Holanda, Alemania, Francia e Italia), Hispanoamérica, norte de África y Oriente Medio, una letra (mal) traducida en un mítico restaurante coruñés, su estreno mundial el día en que Ana Belén y Víctor Manuel se conocieron, una accidentada y sudorosa grabación en la que participó Pepe Domingo Castaño y, por último, un éxito mundial que hizo preguntarse a los alemanes quién era esa guapísima chica a la que ese artista tan moreno cantaba cosas tan bonitas.

Julio decía que su padre era gallego, tenia familia en Orense, me encantan las gentes de esta tierra y me gusta Galicia y por eso les canto, como un homenaje pequeño. Cuando estrenó su canción en un festival hubo una mala traducción de una palabra, al darse cuenta volvió a repetir la actuación. Además en ese festival se encontraba el cantante Asturiano Víctor Manuel que actuó delante para que diera tiempo a retocar la canción y dió la casualidad que después metieron a una artista que estaba dando sus primeros pasos en la canción melódica... Efectivamente era Ana Belen, quien estaba representando en la ciudad una obra teatral, Sabor a miel. Mientras esto acontecía el periodista Pepe Domingo Castaño que se encontraba en el lugar, ayudó a revisar letra que le habían pasado a Julio Iglesias y descubrió algún que otro error, que juntos pudieron subsanar. Así fue como el hijo del doctor Iglesias, con un traje blanco, cerró la noche musical. Subió al escenario decidido, pero se comió el último escalón. El espectacular tropezón asustó al público, pero Julio supo recuperar la compostura. Y fue aclamado tras interpretar por primera vez su nueva canción. Aún no sabía cuántas alegrías le traería.

Un tema cantado en gallego, que la discográfica no quería publicar como cabeza de disco, iba a convertirse en uno de los mayores éxitos de la carrera de Julio Iglesias, vendiendo cuatro millones de ejemplares en toda Europa, número uno en España y bombazo de proporciones universales para este himno cargado de buenas sensaciones. Un gran trabajo publicitario en la televisión y los muchos emigrantes españoles europeos hicieron el resto. 

martes, 11 de julio de 2023

0922.- Algo de mí - Camilo Sesto



Camilo Sesto fue una de las figuras más populares de música ligera en la década de 1970 en España e Hispanoamérica. Nacido en 1946 como Camilo Blanes Cortés, hizo sus primeros pinitos en el coro del colegio. A principios de los sesenta, pasó a formar parte como cantante del grupo de versiones Los Dayson con los que se curtió amenizando fiestas populares con éxitos de moda. Su gran oportunidad llegaría en 1965 cuando son invitados al concurso de Televisión Española Salto a la fama, pero el lema del programa no se hizo realidad aunque Camilo se quedaría en Madrid malviviendo a la espera de otra ocasión. Esta llegó cuando se puso al frente del grupo Camilo y Los Botines y fueron solicitados para participar en varias películas. Cinco años después, en 1970, inició su carrera en solitario (en aquel entonces con el nombre artístico de Camilo Sexto) y debutó discográficamente con el single "Llegará el verano". Después, con Juan Pardo ex componente de Los Brincos como productor, adaptó al pop una pieza de Brahms con el título de "Buenas noches", que obtuvo un relativo éxito. Le siguieron "A ti, Manuela", "Ay, ay, Roseta" y la popular canción "Algo de mi" (1972), nominada por la cadena Ser como canción del verano. Un año después, en el mes de noviembre, participó en el Festival Internacional de la OTI como representante de Televisión Española con la canción "Algo más", compuesta por Juan Calderón, la protagonista de este articulo. Las cifras de su larga carrera de 50 años son apabullantes: 100 millones de discos vendidos, 52 números uno en las listas y una capacidad artística que además de la interpretación como cantante conllevó la de compositor. Sus melodías fueron cantadas por una larga lista de colegas que van de Miguel Bosé a Ángela Carrasco pasando por Manolo Otero o David Bustamante.


La principal cancion Algo de mi estará además acompañada de diez canciones mas, donde podemos señalar algunas con luz propia como pueden ser "Mendigo de Amor" con letra de Juan Pardo, "Ay, Ay, Rosseta" de Camilo Blanes y la conocida y versionada "Buenas Noches" compuesta por Brahms, con los arreglos de Juan Pardo, además creo que seria injusto olvidarnos de "A ti Manuela" y la romantica "Hoy como ayer" ambas autoras de Camilo Blanes. El valor que Camilo debe sentir por "Algo de Mi" debe ser ademas de agradecimiento, pues debemos creer que sin esta cancion tan romantica no hubiera sido conocido. Dicha cancion gracias a su tesitura musical Camilo puede desplegar su potente voz. Esta gran cancion puede representar una de las mejores canciones que se han editado durante este tiempo. Todo ello gracias a su bella letra y su maravillosa voz. Como acompañamientos en los instrumentos musicales podemos señalar que en la guitarra estaba Alfredo Pareja, en el bajo al conocido Jaime Torregrosa, en el organo Vicente Jorro (ademas se encargará de realizar algun arreglo de alguna canción) y en la bateria Conrado Martinez, por ultimo como técnico de sonido a Raúl Marcos. En la contraportada del album podemos observar a Camilo Sesto acompañado de Juan Pardo grabando en los estudios de sonidos, ademas de una visita que hizó a Londres, gracias a las fotos podemos verlo con su indumentaria de pantalones ceñidos como era costumbre en él y sus altas botas, todo ello en imagenes en blanco y negro.


miércoles, 26 de abril de 2023

0846.- Yo no soy esa - Mari Trini

María Trinidad Pérez de Miravete-Mille y Pascual del Riquelme, más conocida con el nombre artístico de Mari Trini, nació en la pedanía murciana de Singla, el 12 de julio de 1947, a los siete años se trasladaría a Madrid con su familia donde, enfermó de gravedad (nefritis crónica), por lo que tuvo que pasar largas temporadas en casa, sin apenas levantarse de la cama, esta enfermedad fue larga y marcó el carácter de Mari Trini ya que has ta los 14 años no obtuvo el alta médica. La enfermedad le dejó alguna secuela física, pero también perfiló su personalidad y carácter, y fue un período que aprovechó para escribir y aprender a tocar la guitarra. Con apenas quince años conoció en Madrid al cineasta Nicholas Ray, director de películas como “Rebelde sin causa” o “55 días en Pekín”, él fue quien convenció a Mari Trini para que marchara a Londres a estudiar arte dramático y a prepararse para interpretar una película, que finalmente no llegó a realizarse. Allí conoció a Roman Polanski, Paul McCartney, James Mason y Marlene Dietrich, y empezó a coquetear con la canción francesa, por lo que acabó en París grabando sus tres primeros EP. A su regreso a España, cantó por Aute y por Patxi Andión, hasta que se hartó de interpretar las voces de otros y buscó incansablemente la propia: un trabajo, ustedes lo saben, que le lleva a uno toda la vida. Por eso fue que en su siguiente álbum, Escúchame, donde salió su Yo no soy esa, un auténtico himno feminista lanzado en 1971, con Franco vivísimo, con un nacionalcatolicismo implantado hasta la médula, con este disco y esta canción se consagró como una de las cantautoras fundamentales de habla castellana. Mari Trini vino a desvincularse, con esta letra inolvidable, de la concepción que el españolito medio tenía de la mujer de al lado: manifestaba, desafiante, que no pensaba ser complaciente ni dócil, que no iba a estar esperándole ni disculpándole sus escarceos con otras, que no iba a reírle las gracias tan fácilmente, “Yo no soy esa que tu te imaginas. Una señorita tranquila y sencilla, que un día abandonas y siempre perdona. Esa niña sí … no, esa no soy yo”. El título «Yo no soy esa» es revelador porque cita (y rebate) otra canción: «Yo soy esa», tema clásico del género de la copla (cantado por, entre otras, Isabel Pantoja) cuya letra alude a una mujer utilizada por los hombres.


A Mari Trini la llamaron “marimacho” porque fue la primera mujer en aparecer en Televisión Española llevando pantalones tejanos, y porque no jugaba a la baza de la sensualidad en escena: vestía sobria, sencilla, casi siempre de blanco y negro, dejando caer sobre los hombros su espesa melena rubia, lisa y recta. No fue pizpireta, fue enigmática, y culta, y algo oscura: daba la sensación de que valía mucho más por lo que callaba, Mari Trini fue, ante todo, dueña de su vida, y para conseguirlo tuvo que tejer con cuidado una muralla de discreción a su alrededor: era fácil que la prensa rosa volviese a poner en el foco del debate los amoríos de una mujer como centro de su personalidad.


martes, 15 de noviembre de 2022

0684.- Te quiero, te quiero - Nino Bravo

 


Te quiero, te quiero es el título del álbum debut del cantante español Nino Bravo y fue editado por Fonogram en junio de 1970. En este álbum él se compilaron la totalidad de los sencillos que había grabado hasta la fecha, sumados al tema grabado en 1969 "No debo pensar en ti" y otros tres más. En primer lugar, fue editado simplemente con el nombre del cantante, pero dado el éxito de la canción "Te quiero, te quiero" se hizo una reedición a finales de 1970 donde ya se tituló así. Fue conocido en los círculos más cercanos al cantante como el disco negro y en su portada se mostraba una fotografía del cantante en una de sus actuaciones. Nino no cosecharía buenas críticas entre los periodistas musicales del país, muestra de ello es el siguiente artículo, publicado en el diario La Vanguardia, que reproducimos a continuación:

«Nino Bravo es uno de los cantantes solistas españoles en quien más se puede confiar. Todo el mundo ve en él posibilidades de auténtica primera figura y todo el mundo, también, lamenta que Nino Bravo no haya sabido dar con un repertorio que ponga en evidencia la verdad de sus virtudes interpretativas. Esto ha durado largo tiempo y se ha convertido ya en tópico, a fuerza de permanente unanimidad. Y ahora aparece este «long play», que hemos escuchado ávidamente, deseando en lo más profundo que ese fatídico problema de repertorio se haya resuelto por fin. Y no. Con todo el dolor de nuestro corazón hemos de admitir que todavía no. Es el mismo tipo de repertorio de siempre, cancioncillas «de Benidorm» por dar un indicativo, con el que ni Nino Bravo ni el lucero del alba sería capaz de producir un impacto verdadero en la masa consumidora a nivel internacional. Lástima, una vez más».

 

Augusto Algueró había compuesto “Te quiero, te quiero” para que Lola Flores la incluyese en una de sus películas, La Faraona la grabó, pero el compositor y la productora tuvieron conflictos y la canción fue retirada de la banda sonora y del disco, fue entonces cuando Augusto ofreció a Nino Bravo esa canción y aunque a la discográfica no le gustaba fue el cantante, sin embargo, al cantante le gustó desde el primer momento. El amor es la temática de la letra, y mas que el amor es de las consecuencias que tiene sobre las personas cuando el amor nos atropella, es un sentimiento que nos traspasa, que necesitamos y que en todo momento condiciona nuestra vida a una persona, a un placer que queremos tener siempre a nuestro lado. Esta temática y los años 70 cuando los jóvenes de este país habían dado un paso adelante hizo que la canción fuera un superéxito, a eso hay que sumar la increíble voz de Nino Bravo que si bien llevaba mas de 8 años en los escenarios, empezando con 18 años en el conjunto Los Hispánicos junto a dos amigos que se dedicaban a actuar en presentaciones falleras y ferias locales,  mas tarde se incorporaría a Los Superson que fue donde le descubrió  Miguel Siurán, que lo bautizó con el nombre artístico Nino Bravo, con quien consiguió hacer algunos recitales en solitario y participar en el festival de Barcelona de la canción con un mal resultado, pero esa actuación y la voz que pudieron comprobar muchos productores fue clave para que le presentaran la canción e iniciar un despegue a la fama y el éxito que fue abruptamente cortado por un accidente de tráfico.