Mostrando entradas con la etiqueta ELO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ELO. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de octubre de 2025

1747.- Last Train to London - Electric Light Orchestra

Last Train to London, ELO

 


     En 1979, Electric Light Orchestra lanzó Discovery, un álbum que marcó un giro estilístico en la trayectoria de la banda. Tras el éxito de Out of the Blue (1977), Jeff Lynne decidió explorar terrenos más cercanos al pop y al disco, sin abandonar del todo la sofisticación sinfónica que había definido a ELO. Discovery fue recibido con un gran entusiasmo comercial, merced a éxitos como Shine a Little Love o Don’t Bring Me Down, pero también con cierta controversia entre los fans más aferrados al rock progresivo debido a ese giro de sonido que la banda da. Era un disco más accesible, más rítmico, más directo, sin embargo, entre sus surcos se escondía una melancólica joya: Lost Train to London.

Lost Train to London no busca el protagonismo, su atmósfera, su narrativa y su producción lo convierten en una pieza única dentro del universo ELO: un viaje nocturno entre la niebla, un lamento ferroviario que mezcla nostalgia y misterio con una gran precisión musical. Comienza la canción con un ritmo pausado, casi espectral. La percusión simula el traqueteo de un tren en la distancia, mientras una línea de bajo profunda y envolvente marca el compás de un viaje sin destino. La guitarra acústica entra con unos acordes suaves, y la voz de Jeff Lynne, más introspectiva, más grave de lo habitual, narra una historia de espera, de pérdida, de estaciones que ya no existen. No hay coros grandilocuentes ni arreglos orquestales exuberantes: todo está contenido, como si la canción se desarrollara en un vagón solitario bajo la lluvia.

Musicalmente, el tema se apoya en una estructura sencilla. La progresión armónica nos recuerda a los trabajos más introspectivos de George Harrison, con quien Lynne colaboraría años después en los Traveling Wilburys. Hay un uso sutil de teclados que simulan ecos ferroviarios, y un solo de guitarra eléctrica que aparece brevemente, como un faro en la niebla. La producción es minimalista, es una canción que respira, que deja espacio al silencio, que se mueve como un tren fantasma entre recuerdos. La letra es deliberadamente ambigua. No se sabe quién perdió el tren, ni por qué, Pero sí se siente en el ambiente el peso de esa ausencia. Un reloj detenido, una promesa rota, una ciudad que duerme. La canción no busca respuestas, sino transmitir una emoción: la de haber perdido algo que no se puede recuperar. Hay mil formas de interpetarlo, como el tren como símbolo del tiempo, del amor, de las oportunidades que se escapan, como una reflexión sobre los cambios estilísticos de la banda, sobre los caminos que ya no se recorren, sobre los sonidos que se dejan atrás, como una postal melancólica... Y eso es lo fascinante de esta canción, que cada cual elija la suya...

lunes, 24 de marzo de 2025

1544 - ELO - Mr Blue Sky


1548 - ELO - Mr Blue Sky

"Mr. Blue Sky" es, sin duda, una de las canciones más icónicas y alegres de la historia de la música pop. Lanzada en 1977 como parte del álbum Out of the Blue de Electric Light Orchestra (ELO), esta obra maestra de Jeff Lynne se ha convertido en un himno atemporal que celebra la luz, la felicidad y la esperanza. Con su mezcla única de rock sinfónico, arreglos orquestales y un toque de psicodelia, la canción es un viaje sonoro que invita a sonreír incluso en los días más grises.

Desde el primer acorde, "Mr. Blue Sky" te transporta a un mundo de colores brillantes y emociones positivas. La introducción, con su ritmo pegajoso y los efectos de sonido que imitan la lluvia y los truenos, prepara el escenario para una explosión de energía. La letra, simple pero efectiva, personifica al cielo despejado como un personaje amigable que llega para alejar la tristeza: "Mr. Blue Sky, please tell us why / You had to hide away for so long?". Es una celebración de la luz después de la oscuridad, un recordatorio de que los días soleados siempre regresan.

La producción de la canción es simplemente brillante. Jeff Lynne, conocido por su perfeccionismo y su amor por los detalles, creó una pieza que combina guitarras vibrantes, teclados luminosos y un coro celestial. Los arreglos de cuerdas y vientos, característicos de ELO, añaden una capa de grandiosidad que eleva la canción a otro nivel. Además, la estructura de "Mr. Blue Sky" es una montaña rusa de emociones: desde el puente instrumental con su solo de guitarra juguetón hasta el coro final que te deja con ganas de volver a escucharla.

Lo más fascinante de "Mr. Blue Sky" es su capacidad para resonar con audiencias de todas las edades y culturas. A pesar de haber sido escrita hace más de cuatro décadas, su mensaje universal de optimismo sigue siendo relevante hoy en día. La canción ha sido utilizada en películas, comerciales y series de televisión, convirtiéndose en un símbolo de alegría y renovación. Es imposible escucharla sin sentir una oleada de energía positiva.

"Mr. Blue Sky" es mucho más que una canción; es una experiencia que ilumina el alma. Jeff Lynne y ELO lograron capturar la esencia de la felicidad en poco más de cinco minutos, creando una obra que trasciende el tiempo y el espacio. Si alguna vez necesitas un recordatorio de que el sol siempre sale después de la tormenta, solo tienes que poner "Mr. Blue Sky" y dejar que su magia te envuelva. Es, sin duda, un tesoro musical que seguirá brillando por generaciones.

Daniel 
Instagram storyboy 

domingo, 19 de mayo de 2024

Electric Light Orchestra - Out of the Blue (Mes Electric Light Orchestra)



"Out of the Blue" (1977) es el séptimo disco de estudio de la Electric Light Orchestra. Como en discos anteriores, Jeff Lynne se encargó de la composición de las canciones y de la producción del álbum, escribiendo todos los temas durante un mes que pasó "encerrado" en un chalet alquilado en los Alpes Suizos. Algo más complejo fue el proceso de grabación, que se llevó a cabo durante dos meses en un estudio en Munich.

El disco comienza con el tema "Turn To Stone", un tema de pop rock aderezado por arreglos de cuerdas y efectivas armonías en falsete, creando un juego de llamada y respuesta con la voz principal de Jeff Lynne, en un efecto que es aún más potente cuando el resto de instrumentos se detienen y un trabalenguas de voces superpuestas se desata al ritmo de la solitaria batería de Bev Bevan. Tras este brillante comienzo, le llega el turno a "It's Over", una canción de corte más clásico y sencillos acordes, dónde de nuevo destaca la intensidad de las voces y los arreglos de cuerda. Con "Sweet Talkin' Woman" llega el primer gran cambio de tercio del disco, en un giro hacia ritmos más bailables y cercanos a la música disco, en un gran trabajo del batería Bev Bevan, sin dejar de lado por ello el toque de pop clásico en las melodías y las voces, y los arreglos de piano y cuerdas marca de la casa. Y para terminar la cara A del primer disco, llegan los aires mexicanos de "Across the Border", con un destacable solo de violín a cargo de Mik Kaminski.

En la cara 2 encontramos grandes canciones, pero sin duda la más top es "Night in the City", uno de los mejores temas de la discografía de la banda británica. Canción redonda y de brillante estribillo, que comienza con un teclado que simula el intenso ruido producido por un atasco de tráfico, mezclado con una sección de cuerdas. No es gratuito ni azaroso el orden de las canciones, porque tras este reflejo de una ajetreada y ruidosa noche en la ciudad, en "Starlight" Jeff Lynne busca el contraste extremo y nos escribe una noche mirando las estrellas en su retiro de los Alpes Suizos, y nada más lejos del asfalto y el ruido de automóviles que "Jungle", plagada de sonidos que recuerdan a Tarzán en una frondosa jungla plagada de elefantes, en la que probablemente sea la canción más extraña del disco. Tras esta rareza, en esta cara aún encontramos espacio para un breve interludio de piano y orquesta ("Believe Me Now"), y para "Steppin' out", la tierna balada a la que sirve de orquestal introducción, un tema de suaves arreglos y letras sobre el momento de abandonar el hogar y buscar tu propio destino, que en el último tramo de canción se vuelve más compleja entre capas y capas de guitarras y coros, cerrando la cara 2 en lo más alto.

La cara 3 está dedicada a las cuatro partes de una suite musical completa, plagada de arreglos orquestales y titulada "Concerto for a Rainy Day" ("Concierto para un día de lluvia"). La suite se inspira en la lluvia de las montañas de Suiza, y por tal motivo salteada de efectos de lluvia y truenos entre cada una de las diferentes partes, tituladas "Standin' in the Rain", "Big Wheels", "Summer and Lightning" (la mejor pieza de esta mini obra y una de las mejores canciones que nos dejó la ELO a lo largo de su carrera discográfica) y "Mr. Blue Sky", una canción que celebra la llegada del amanecer después de una intensa tormenta nocturna en el chalet de Lynne en las montañas de Suiza, y que fue publicada como segundo single del disco.

En la última cara del segundo disco encontramos piezas de corte funk y pinceladas de glam rock ("Sweet Is the Night"), temas instrumentales y atmosféricas ("The Whale", inspirada en un programa de televisión sobre la caza de las ballenas), canciones de blues rock de carretera y manta ("Birmingham Blues") y sobre todo "Wild West Hero", el que fuera tercer single del disco, una canción que cierra en lo más alto Out of the Blue, un disco que se convirtió en su obra de más éxito a nivel comercial, pues vendió cerca de cuatro millones de copias en su lanzamiento, con cinco singles de éxito (fue el primer disco doble en tener cuatro singles que alcanzaran el top 20 de las listas británicas), y llegó a la friolera de diez millones de copias vendidas en 2007. En resumen, "un disco increíble", entrecomillado y en cursiva porque no (solo) lo decimos nosotros, sino que son las palabras con las que lo definió Axl Rose, declarado fan de la Electric Light Orchestra, nuestra protagonista del mes de mayo de 2024 en 7dias7notas.