domingo, 9 de noviembre de 2025
1774.- Rock with you - Michael Jackson
sábado, 8 de noviembre de 2025
1773.- ¿Qué hace una chica como tu en un sitio como este? - Burning
.jpg)
Toca el turno de todo un himno del rock español de finales de los setenta, una obra maestra de rock urbano y urgente, con una letra desenfadada y a la vez muy influenciada por el contexto social de la transición y la pre-movida. Compuesta para la película homónima de Fernando Colomo y protagonizada por Carmen Maura, ¿Qué hace una chica como tu en un sitio como este? refleja el ambiente de una España en plena efervescencia cultural tras varias décadas de dictadura.
Como bien reza el título, la letra describe un encuentro en un garito de Madrid, en el que el narrador se acerca a la chica protagonista, una sofisticada "mujer fatal, siempre con problemas" que no parece encajar en el entorno oscuro y suburbial que sugiere la atmósfera de la canción, y la célebre frase con la que "rompe el hielo" es la que da título a la canción. Toda la letra consiste en las preguntas y frases que el narrador lanza a la misteriosa chica ("¿qué clase de aventuras has venido a buscar?") y no queda claro si el encuentro tuvo un final feliz.
El tono de la canción es pausado y sombrío, pero el sonido es crudo y callejero, con marcadas influencias del rock urbano clásico y el glam rock británico, señas de identidad del más puro sonido Burning. En conjunto, ¿Qué hace una chica como tu en un sitio como este? aunó todos los ingredientes para conectar con la juventud de la época, deseosa de romper moldes y explorar nuevas libertades, y para convertirse en uno de los grandes himnos atemporales del rock español.
viernes, 7 de noviembre de 2025
El disco de la semana 455: American Fool - John Cougar
![]() |
| American Fool, John Cougar |
Comienza el álbum con el himno Hurts So Good, coescrita con George Green (compositor estadounidense y colaborador clave de John Mellencamp durante más de dos décadas). Esta canción mezcla deseo y sarcasmo con un riff de guitarra demoledor. Mellencamp quería capturar esa tensión entre el placer y el dolor en las relaciones, algo que “duele pero que a la vez gusta”. El tema alcanzó el puesto número 2 en la lista estadounidense Billboard Hot 100 y ganó el Grammy a Mejor Interpretación Vocal de Rock Masculina. La producción de Gehman es cruda y frontal, con la batería de Aronoff siendo el complemento perfecto y elevando el nivel de la canción. Le sigue Jack & Diane, otra de las joyas del álbum. Inspirada en parte por Sweet Bird of Youth, obra de teatro escrita por Tennessee Williams en 1959 que explora los temas de juventud perdida, ambición frustrada y decadencia emocional. Mellencamp nos cuenta la historia de dos adolescentes atrapados entre el deseo y la resignación. Mellencamp casi la descarta, pero la figura de Mick Ronson, guitarrista de Bowie, ayudó a salvarla, sugiriendo las famosas palmadas y coros. La canción pasó cuatro semanas en el puesto número 1 de la lista estadounidense Billboard y se convirtió en un himno generacional. Mellencamp llegó a afirmar que esta canción le compró su casa. Turno para Hand to Hold On To, una reflexión sincera sobre la necesidad universal de conexión humana, presentada con una mezcla de ternura, ironía y empatía. El cantante nos habla de la necesidad de tener a aguien que nos arrope, nos sostenga y nos aliente cuando flaqueamos. Mellencamp la describió como “una manta para el alma”. Danger List, coescrita con Larry Crane, compositor y productor estadounidense, conocido por haber sido miembro clave de la banda de John Mellencamp entre 1976 y 1991. La canción nació de una improvisación en el estudio. Mellencamp empezó a tocar y cantar lo primero que se le venía a la cabeza. El resultado es una pieza introspectiva donde la guitarra, tocada con un tono sombrío, es acompañada por la resignada y desafiante voz de Mellencamp. Cierra la cara A del álbum Can You Take It. Provocadora y desafiante, narra un encuentro con una joven de clase alta, con tono burlón, con un ritmo desenfrenado, rápido, unas guitarras afiladas, y la actitud de pura arrogancia rockera de Mellencamp. La canción fue grabada como cara B del sencillo Jack & Diane.
Turno para la cara B y Thundering Hearts, una de las joyas ocultas del disco. El cantante rememora los veranos calurosos y los amores adolescentes. La batería de Aronoff simula el latido de un corazón acelerado. La canción es una radiografía del cantante sobre la urgencia juvenil, el deseo de libertad y la intensidad emocional de los días de verano en la América rural. Llegamos a China Girl, canción que nada tiene que ver con la de David Bowie. Mellencamp, acompañado por una melodía pegajosa y guitarras limpias, canta sobre una relación frustrada y marcada por la distancia. Mellencamp dijo que fue escrita “para alguien que nunca supo que existía”. Close Enough es toda una declaración de principios. Mellencamp representa aquí, con un aire desenfadado, desafiante y coqueteando con el punk, a un tipo imperfecto que no encaja en moldes sociales, pero que está “lo suficientemente bien para el rock and roll”. Cierra este brillante álbum Weakest Moments. Y lo hace desde lo más íntimo con esta balada acústica donde Mellencamp muestra su vulnerabilidad, hablando de traumas familiares y soledad. La producción es mínima y permite que la voz y la letra brillen con honestidad. Mellencamp llegó a decir de esta canción que es lo más cerca que había estado de desnudarse emocionalmente en público.
1772.- My, My, Hey Hey / Hey, Hey, My, My - Neil Young
%20_%20My%20My,%20Hey%20Hey%20(Out%20of%20the%20Blue),%20Cover%20art.jpeg)
En la canción nº 1772 de la "Historia de la música en canciones" de 7dias7notas.net vamos a hacer un poco de trampa, porque bajo el apartado destinado a esta canción, vamos a hablar en realidad de dos canciones, o de la misma canción en dos versiones muy diferentes.
jueves, 6 de noviembre de 2025
1771.- AC/DC - Highway to Hell
Highway to Hell es una muestra de rebeldía descarada que pocas bandas de rock han alcanzado con tanta rapidez. Gret Knot lo expresó mejor que nadie en su reseña del álbum para Rolling Stone en 2003: “Los chicos pasan del fondo del bar al frente del estadio”. Y es cierto, se puede sentir visceralmente cómo el quinteto se convierte en leyenda del rock en tiempo real, no fue un ascenso meteórico como el de Guns N' Roses con Appetite for Destruction, el éxito no fue instantáneo, AC/DC se había esforzado mucho para convertirse en la banda de rock más grande del mundo. Un año antes, Powerage fue su propuesta más ecléctica hasta el momento; el proyecto exhibía canciones como “Down Payment Blues”, “Riff Raff” y “Up to My Neck in You”, temas explosivos que no causaron revuelo cultural (como sí lo harían los de Highway to Hell y Back in Black en los tres años siguientes), pero que sacudieron los cimientos lo suficiente como para impulsar a AC/DC hasta las manos de Lange y catapultarlos definitivamente a los escalones de la inmortalidad del rock.
Jamás habrá un mundo donde «Highway to Hell» no sea la canción más famosa del álbum. Ni siquiera hace falta ser fan de AC/DC para reconocer el riff inicial de Angus Young, es sinónimo no solo de los años 70, sino del rock 'n' roll en general. Atlantic Records desaconsejó que la banda titulara el disco Highway to Hell y, como resultado, el álbum no se publicó en Estados Unidos hasta 1981, pero AC/DC ofrecía su propia reflexión personal sobre una vida dedicada a la carretera, un tema que se había vuelto relevante, dado que su explosión en Estados Unidos en 1977, sin apoyo radiofónico, les granjeó una reputación en directo y una base de fans que aún perdura fielmente. La cancion surgio despues de una gira y como os imaginais esa gira era un infierno, dormir con los calcetines del cantante a cinco centímetros de la nariz es casi como estar en el infierno. “Highway to Hell” surgió cuando Angus y Malcolm estaban sin blanca y encerrados en un local de ensayo en Miami. Angus tocó el riff inicial y, en un instante, Malcolm se puso a la batería y grabaron una demo juntos. Se cuenta que el hijo de un técnico de sonido trasteó con la cinta y la estropeó, pero Bon Scott, con su ingenio característico, la recuperó y conservó el boceto de lo que se convertiría en uno de los temas más omnipresentes del rock. Desde el momento en que Bon empieza a cantar “Living easy, loving free, season ticket on a one-way ride”, la grabación destila una tenacidad singular. Si alguna vez has visto una actuación en directo de AC/DC grabada antes de la muerte de Bon, seguramente ya conoces bien su silueta de su miembro y cómo cantaba cada tema como si estuviera a punto de reventar las costuras de sus ajustadísimos pantalones vaqueros. A pesar de la energía demoledora y contundente con la que toca la guitarra Angus, “Highway to Hell” no sería nada sin la bravuconería de Bon: una capa de barniz demoníaco, forjada por cantar con los dientes apretados a punto de quebrarse. Y entonces, milagrosamente, el solo de Angus transforma la desaliñada fealdad vocal de Bon en una belleza caótica. Hay una ferocidad palpable: una declaración estoica e impasible de desprecio por los cinco álbumes anteriores a Highway to Hell . AC/DC por fin había creado un éxito comercial rotundo, borrando por completo las discretas ventas de todos sus discos, desde High Voltage hasta Powerage . En un abrir y cerrar de ojos tan sísmico que sus brasas aún titilan, «Highway to Hell» se erige como uno de los mayores exorcismos y presentaciones del rock 'n' roll. Lange fue el responsable del solo de guitarra de “Highway to Hell”, guiando a Angus hacia distintas partes del diapasón y obteniendo resultados inmediatos e históricos de los australianos. Jeffery lo expresó mejor: Lange nunca les pidió a Angus y Bon que hicieran nada que él mismo no pudiera hacer. “Realmente los pulió hasta convertirlos en lo que se convirtió en ese álbum”, continuó. Se rumorea que Atlantic Records estaba agradecida con Lange por hacer que AC/DC fuera más accesible al público general, pero lo que es obvio es que él intuyó el talento de la banda y los encaminó hacia las alturas que necesitaban alcanzar para triunfar en Estados Unidos. Y eso fue exactamente lo que sucedió, e incluso más.
miércoles, 5 de noviembre de 2025
1770.- Chiquitita - ABBA
Chiquitita alcanzó el número 1 en once países, entró en el Top 20 en otros once y estuvo a punto de llegar a la cima en el Reino Unido y Suecia, país natal del grupo. (En esos territorios, la canción fue eclipsada por la brillante « Heart of Glass » de Blondie. Todo un logro). Una versión en español traspaso el alcance de ABBA a lugares como México, Chile y Argentina, donde el sencillo vendió medio millón de copias, pero en Estados Unidos Chiquitita apenas logró entrar en el Top 30, otra víctima más de la indiferencia estadounidense hacia ABBA. Chiquitita se grabo para el concierto Music for UNICEF, un gran evento benéfico celebrado el 9 de enero de 1979, que contó con la participación de algunos de los artistas más importantes del momento, desde Donna Summer hasta Olivia Newton-John. Oficialmente, el evento tenía como objetivo conmemorar el inicio del «Año Internacional del Niño». Sin embargo, dado que Music for UNICEF surgió inicialmente de la mente del mánager de los Bee Gees, Robert Stigwood, también funcionó como una herramienta promocional increíblemente eficaz. Cuatro días antes de que el concierto se emitiera en horario estelar por la NBC, los Bee Gees alcanzaron el número 1 con « Too Much Heaven », la canción que interpretaron en playback durante la transmisión. Un mes después, otra canción interpretada en el evento benéfico —« Do Ya Think I'm Sexy? » de Rod Stewart— también llegó al número 1 . (¿Y saben quiénes se lucieron con este programa? Earth, Wind & Fire. Su canción, “ September ”, alcanzó el número uno en la lista de R&B tres días después. “September” es un éxito rotundo y habría llegado a la cima de todas formas, pero el impulso de UNICEF no le vino mal). Ninguna de estas canciones tenía, ni siquiera remotamente, relación con el “Año del Niño”. “Chiquitita”, escrita desde la perspectiva de una madre que le canta a su hija pequeña, sí la tenía.
El lanzamiento del sencillo justo después de un concierto benéfico transmitido a nivel mundial, cuyos beneficios se destinaron en un 50% a UNICEF, sin duda contribuyó al rápido éxito de “Chiquitita” en numerosos países. La canción fue incluida en el siguiente disco Voulez-Vous y fue su primer single, ABBA nunca tuvo miedo de mezclar géneros con total libertad: siempre en el mismo disco, a veces incluso dentro de la misma canción. Dicho esto, Voulez-Vous es lo más cerca que el grupo estuvo de abrazar por completo la música disco. Al menos la mitad de sus diez temas hacen un guiño a la pista de baile, y la canción que da título al álbum destaca por haber sido parcialmente grabada en Criteria Studios, epicentro de los éxitos de los Bee Gees a finales de los setenta. Por primera (y única) vez en su trayectoria, ABBA salió de Suecia para grabar, intentando conquistar al público estadounidense en su propio terreno. Estados Unidos, por supuesto, respondió de la forma más pasivo-agresiva posible. «Voulez-Vous» fracasó estrepitosamente, alcanzando el puesto número 80 , y desapareció del Hot 100 en tres semanas. «Chiquitita» no guarda prácticamente ninguna relación estilística con «Voulez-Vous» (la canción), ni con el álbum homónimo , ni con nada de lo que sucedía culturalmente a principios de 1979. Sus antecesores más cercanos podrían ser los subgéneros alemanes, increíblemente pasados de moda, del schlager y el volkstümliche: básicamente, baladas sentimentales con un énfasis en el ritmo rítmico, el secreto de «Chiquitita» reside en la habilidad con la que lograron ocultar esos orígenes de taberna dentro del patrimonio folclórico de otro continente. Originalmente, «Chiquitita» se titulaba «Kålsupare» (que significa «Dios los cría y ellos se juntan»). Tras añadirle la letra, se convirtió en En brazos de Rosalita, con Agnetha y Frida alternando estrofas para interpretar cada una a una mujer despechada. Pero a ninguno de los cuatro les convencía del todo esta versión. Una semana después, Benny y Björn volvieron a grabar el tema, suavizando el tono y acentuando los elementos latinoamericanos. Inspirado por el nuevo arreglo, Ulvaeus escribió una letra revisada que se ajustaba mejor al ambiente. «Rosalita» pasó a ser «Chiquitita Angelina» y, finalmente, simplemente «Chiquitita».
martes, 4 de noviembre de 2025
1769.- Touch Too Much - AC/DC
![]() |
| Touch Too Much, AC/DC |
Cuando AC/DC entró al estudio en febrero de 1979 para grabar Highway to Hell, la banda se encontraba en un momento crucial de su carrera. Tras cinco álbumes de estudio y una creciente popularidad internacional, los hermanos Young, Bon Scott y compañía, sabían que necesitaban un salto cualitativo para conquistar el mercado estadounidense. Fue entonces cuando entró en escena el productor Robert John “Mutt” Lange, quien aportó una disciplina y un pulcritud que contrastaba con el estilo más crudo y espontáneo que la banda traía bajo el brazo hasta entonces. La grabación se llevó a cabo entre febrero y abril de 1979, y representó un cambio de paradigma para AC/DC. Lange exigió múltiples tomas, perfección en la ejecución y un enfoque más melódico sin sacrificar la energía visceral del grupo. El resultado fue un álbum que consolidó el estatus de la banda como leyendas del hard rock, pero también estuvo marcao por ser el último trabajo de Bon Scott antes de su trágica muerte en febrero de 1980. Highway to Hell se convirtió en un himno, y temas como Touch Too Much capturaron la esencia de una banda que vivía al límite.
Touch Too Much es una canción que nos habla de los excesos, un tema que AC/DC conocía de primera mano. La letra describe una relación intensa, casi abrumadora, con una mujer que representa el exceso en todas sus formas: deseo, pasión, y caos. Bon Scott es capaz de poner al tema un toque de vulnerabilidad y otro de desenfreno, como si estuviera atrapado entre el placer y la perdición. Musicalmente, el tema se aleja ligeramente del estilo más crudo de los primeros discos de la banda. Nos encontramos con una estructura más pulida, con riffs pegajosos y un ritmo que balancea perfectamente entre lo sensual y lo explosivo. Angus Young, como siempre, aporta una guitarra que parece hablar por sí sola, mientras que Malcolm Young es el director de una base rítmica que se sostiene con una precisión quirúrgica.
El contexto de la banda en ese momento también es clave para entender Touch Too Much. AC/DC era famosa por sus fiestas salvajes, donde el alcohol corría sin control y las mujeres eran parte del paisaje habitual. Esta vida de excesos no solo alimentaba su imagen pública, sino que también se filtraba en sus composiciones. Touch Too Much no es solo una canción sobre una mujer; es una metáfora del estilo de vida que la banda llevaba, una vida que, aunque gloriosa, también tenía un lado oscuro. Curiosamente, a pesar de su popularidad, la canción nunca fue interpretada en vivo por Brian Johnson, quien tomó el relevo como vocalista tras la muerte de Bon Scott. Habría que esperar hasta el 22 de mayo de 2016, durante un concierto en Praga, para que Axl Rose (quien sustituía temporalmente a Johnson por problemas de audición) se atreviera a cantarla en directo. Fue un momento histórico, no solo por la elección del tema, sino por el respeto implícito hacia la figura de Bon Scott, cuya sombra sigue siendo alargada en la historia de AC/DC.
lunes, 3 de noviembre de 2025
1768.- You Make Me Feel (Mighty Real) - Sylvester
El vocalista de la era disco, Sylvester, fue uno de los primeros artistas abiertamente homosexuales en alcanzar el estatus de superventas. Más aún, era entusiasta y extravagantemente gay, con una elaborada presencia escénica travesti que mantuvo en muchas de sus grabaciones y en entrevistas con la prensa en espacios como el Tonight Show, además de estas innovaciones, Sylvester fue una figura sumamente creativa y un pionero musical. Su extravagante espectáculo, según el escritor del New York Times John Rockwell, “podría tener un interés principalmente sociológico o psicológico, salvo que Sylvester también canta excepcionalmente bien en un tenor agudo o en falsete”. Sylvester se identificaba con la música disco y colaboró con varias de las figuras más importantes de ese género. El propio Sylvester expresó a menudo su deseo de ser reconocido como un gran cantante de baladas. Idolatraba no solo al enérgico y sexualmente ambiguo rockero Little Richard, sino también a la reina del soul Aretha Franklin, y su propio arte surgió de profundas raíces en el góspel y el blues. Sylvester, originalmente Sylvester James, nació probablemente el 6 de septiembre de 1946 en Los Ángeles, en el seno de una familia de clase media, y fue criado por su madre y su padrastro, Letha y Robert Hurd. Muchos datos sobre su infancia son inciertos, y se han revelado fechas de nacimiento entre 1944 y 1948. Sin embargo, una cosa es segura: Sylvester fue una estrella infantil del góspel.
En 1979, quizás perfectamente protegido por la cultura excesiva y extravagante de la música disco, Sylvester se alzó a la vanguardia de la cultura estadounidense y se hizo conocida como la "Reina de la Música Disco". Su gran éxito, "You Make Me Feel (Mighty Real)", es, en la superficie, solo una gran canción de baile. Pero el himno y su cantante son un canto de sirena para el orgullo queer en una época en la que la visibilidad no existía. Su falsete de presentación femenina rivalizaba con el tono de contemporáneas de la música disco como Donna Summer. En el video musical de "Mighty Real", Sylvester viste una minifalda negra sobre pantalones de cuero, luego se cambia a un traje blanco y un esmoquin, luego una camisola de lamé con lentejuelas sosteniendo un abanico, como si quisiera decir: Soy todo esto a la vez y tú también puedes serlo. La canción, junto con ritmos de contemporáneos extravagantes como The Village People, impulsó la música disco al infiltrarse en los suburbios heterosexuales y blancos. Fue invitado a una gira junto a grandes figuras de la música de los 70, como The Commodores y Chaka Khan. Los fans acosaron a Sylvester después de sus actuaciones en el Merv Griffin Show y American Bandstand. Por un breve y glorioso momento, vislumbramos la aceptación generalizada de un ícono negro y queer. En lugar de fingir ser marimacho para las masas, Sylvester se aferró a su autenticidad. Siguió actuando por todos los clubes gay de San Francisco. Incluso actuó en la fiesta de cumpleaños de Harvey Milk en 1978. Siendo un personaje habitual del Distrito Castro, Sylvester era amigo del recién elegido político local. Un mes después del lanzamiento de "You Make Me Feel (Mighty Real)" Milk fue asesinado. Casi de inmediato, la canción galvanizó a los gays de San Francisco bajo ataque. "You make me feel mighty real" podría haber parecido de repente como si debiera gritarse a los cuatro vientos.
domingo, 2 de noviembre de 2025
1767.- She's Lost Control - Joy Division
Joy Division, formada en Salford, Inglaterra, en 1976, estaba compuesta por el enigmático vocalista Ian Curtis, el guitarrista/tecladista y futuro líder Bernard Sumner, el icónico bajista Peter Hook y el baterista Stephen Morris. Sumner y Hook, pioneros del movimiento post-punk, formaron la banda tras asistir juntos a un concierto de los Sex Pistols (considerado uno de los más influyentes de todos los tiempos). Sumner describió a los Pistols como un grupo que « destruyó el mito de ser una estrella del pop, de que el músico era una especie de dios al que había que adorar » . La banda se llamó originalmente "Warsaw", pero posteriormente cambió su nombre a "Joy Division" en honor a las alas de prostitución de los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. El libro " House of Dolls " de un superviviente del Holocausto fue la fuente de este nombre tan peculiar. A medida que la popularidad de la banda crecía, el estado de salud de Curtis le dificultaba cada vez más actuar, y ocasionalmente sufría convulsiones en el escenario. Se suicidó en vísperas de lo que habría sido la primera gira norteamericana de la banda en mayo de 1980, a los 23 años. Los miembros restantes de la banda se reagruparían bajo el nombre de New Order y alcanzarían el éxito durante la siguiente década, fusionando el post-punk con influencias de la música electrónica y dance.
La letra de "She's Lost Control", publicada en 1979 en su álbum debut Unknown Pleasures, se inspira principalmente en una joven a quien Curtis conoció gracias a su trabajo como Asistente de Oficial de Reubicación de Personas con Discapacidad. La mujer tenía epilepsia y estaba desesperada por encontrar trabajo, pero sufría convulsiones cada vez que acudía al intercambio, lo que perturbaba enormemente a Curtis. La austera composición de la canción se centra en la línea de bajo de Peter Hook, tocada en la parte alta del mástil de la guitarra, y en un ritmo mecánico de batería interpretado por Stephen Morris. Curtis le contaría más tarde a su esposa que le habían informado que la mujer se había asfixiado mientras dormía a causa de una crisis epiléptica. La muerte inesperada de la mujer y la posterior conciencia y experiencia de Curtis sobre el estigma que sufren las personas con discapacidades neurológicas formaron la inspiración lírica de la canción y, en consecuencia, se convirtieron en uno de los mayores temores de Ian Curtis. Debido a este miedo, él y su esposa establecían un ritual mediante el cual, las noches posteriores a un concierto de Joy Division en el que Curtis no sufría una crisis epiléptica, Ian se sentaba en una silla y esperaba a que se produjera una en presencia de su esposa o se acostaba en la cama con ella mientras ambos escuchaban en silencio, a la espera de un cambio en su ritmo respiratorio (que indicaría una crisis inminente), para que su esposa pudiera ayudarlo antes de dormir. Un par de meses después del suicidio de Curtis se publicó una versión radicalmente reelaborada de She's Lost Control como sencillo de 12”, respaldado por la emotiva y hermosa balada Atmosphere. La canción sigue siendo una de las más conocidas de Joy Division y le dio a la película biográfica de Ian Curtis de 2007 su título: Control .
sábado, 1 de noviembre de 2025
1766 - Rock Lobster - The B-52'S
viernes, 31 de octubre de 2025
1765.- Please Don't Go - KC & The Sunshine Band
Al crecer en los 80, recuerdo oír a la gente burlarse de la música disco y tomarla como una broma. Creo que se ganó esa reputación principalmente gracias a su sobresaturación en las listas de éxitos a finales de los 70, y a cómo las canciones que se lanzaban hacia el final de la era disco sonaban cada vez más convencionales y predecibles. Por desgracia para KC y The Sunshine Band, acabaron siendo muy asociados con la música disco, lo que les dificultó tener mucho más éxito pop después de que la música disco "muriera" en el mainstream y es que es curioso, KC & The Sunshine Band, un grupo de música disco, lanza una balada, el día que se destruyen miles y miles de copias del sonido disco. Hubo un punto en 1979, que la música disco lo dominaba todo, cualquier artista que quisiera triunfar, tenía que hacer música disco o coquetear con la música disco. Artistas como Barbra Streisand, Barry Manilow, The Rolling Stones, etc, lo hicieron, para luchar contra los Bee Gees, Donna Summer, Gloria Gaynor o KC & The Sunshine Band. La música disco se había posicionado desde principios de los 70 y le fue ganando terreno al rock de tal manera que cuando en febrero de 1979 la música disco arrasó en los Grammy, se creyó ver cómo la música disco se comía al rock y para algunos fue demasiado. Fiebre del Sábado Noche y John Travolta fueron odiados por mucha gente, ejemplarizaban el triunfo de lo blanco y de lo heterosexual, en una sociedad que cambiaba cada cinco minutos. Lo cierto fue que desde finales de 1979, la música disco comenzó a desaparecer del lenguaje musical, y las discográficas comenzaron a llamarlo dance, para evitar los odios.
Lo interesante de "Please Don't Go" es que, si bien tiene mucha de la instrumentación y la producción asociadas con la música disco, esta canción era una balada más que una canción para la pista de baile. Además, para un grupo conocido más por sus números disco uptempo, "Please Don't Go" probablemente habría sorprendido al público pop de la época. ¿Existen las "baladas disco"? Si las hay, esta entraría en esa categoría, pero creo que el hecho de que fuera una balada en lugar de otro uptempo más de KC and The Sunshine Band le ayudó a atraer más atención tanto de la radio como de los oyentes de música pop, especialmente porque habría salido poco después de la infame "Disco Demolition Night", que generalmente se considera que contribuyó a acelerar la desaparición de la música disco. Aunque quizás no recuerde "Please Don't Go" de su lanzamiento original y la conocí por primera vez gracias a la versión de KWS, creo que la versión original de KC and The Sunshine Band es una balada pop potente para su época. Aunque todavía me sorprende un poco que se convirtiera en número uno, considerando cómo era la escena pop en ese momento, es una buena potente que se ha mantenido vigente a lo largo del tiempo.
El disco de la semana 454: Interloper - Carbon Based Lifeforms
Carbon Based Lifeforms (CBL) es un dúo sueco de música electrónica, reconocido como uno de los nombres más importantes en el género ambient, chillout y psybient (una combinación de psicodélico y ambient). El grupo está formado por Johannes Hedberg y Daniel Vadestrid (anteriormente Segerstad), ambos nacidos en 1976 y originarios de Gotemburgo, al suroeste de Suecia. La colaboración entre Hedberg y Vadestrid comenzó cuando se conocieron a los 15 años y formaron CBL en 1996, como una derivación de otros proyectos musicales. Rápidamente se convirtió en su trabajo principal, lo que culminó en su primer lanzamiento en mp3.com en 1998 bajo el nombre "Notch" para su álbum The Path (aunque luego se les atribuyó a CBL). Su música se caracteriza por una atmósfera rica, texturizada y envolvente que a menudo combina elementos de la naturaleza y la tecnología, buscando fusionar la tierra y el espacio en su sonido. El nombre del grupo, "Formas de Vida Basadas en Carbono", refleja esta inspiración, representando tanto los efectos positivos como negativos que puede generar esta colaboración. En 2002, el dúo firmó con el aclamado sello francés Ultimae Records, con el que lanzaron varios de sus álbumes más conocidos, incluyendo Hydroponic Garden (2003) y el influyente World of Sleepers (2006), que es un pilar en el género. Se independizaron en 2014, pero han continuado lanzando música y manteniendo su sonido distintivo. CBL es un acto frecuente en los festivales de psytrance y ambient en toda Europa y el mundo. Su discografía incluye varios álbumes de estudio y bandas sonoras, consolidando su estatus como maestros del paisaje sonoro inmersivo y atmosférico.
Interloper es su tercer lanzamiento y el elegido para el articulo de esta semana y presentar a Carbon Based Lifeforms, un álbum de mucha calidad pero complicado porque esta caracterizado por atmósferas y ritmos repetitivos, evolutivos y relajados, pero probablemente el más consistente hasta ese momento. Tomando prestados elementos de sus primeros álbumes, el dúo de Gotemburgo los fusiona con el sonido minimalista de SYNC24 , el techno-ambient de Solar Fields (un sonido tan refrescante para la línea habitual de Ultimava que prácticamente todos los artistas del sello lo han adoptado), el sonido primigenio de Notch y una fuerte reminiscencia del pop chill (la estructura de Interloper recuerda mucho a las compilaciones chillout de Telstar TV de la serie "Euphoria"). Al principio, resulta un tanto intimidante, incluso desconcertante; solo después, una vez superadas las primeras impresiones, se empieza a discernir algo más profundo, algo oculto bajo la superficie. Y gradualmente, uno comienza a darse cuenta de que Interloper es simplemente un paso más allá del formato habitual del sello, que está perdiendo cada vez más seguidores (esperaremos a Asura y Solar Fields).
Interloper, el tercer álbum de estudio del dúo sueco Carbon Based Lifeforms, es una obra maestra de la música ambient contemporánea que explora la conexión entre la biología, la tecnología y la conciencia. Publicado en 2010, el disco consolida el estilo característico del grupo: paisajes sonoros profundos, armonías envolventes y un equilibrio orgánico entre lo sintético y lo natural. El título Interloper —“intruso” o “forastero”— sugiere una reflexión sobre la presencia humana como elemento extraño dentro del vasto entramado de la naturaleza y el cosmos. Carbon Based Lifeforms logra transformar esa idea en sonido: su música se siente como la voz de una conciencia que observa, aprende y se adapta. Cada composición está cuidadosamente diseñada para crear una atmósfera inmersiva, sustentada en frecuencias graves suaves, reverberaciones espaciales y una producción cristalina. El resultado es un álbum que no solo se escucha, sino que se experimenta como un estado mental. Interloper trasciende el concepto de música electrónica para convertirse en una experiencia sensorial y filosófica: un recordatorio de que, aunque somos “formas de vida basadas en carbono”, también somos seres capaces de percibir la infinitud del universo a través del sonido.
jueves, 30 de octubre de 2025
1764 - (Ghost) Riders In The Sky - Johnny Cash
miércoles, 29 de octubre de 2025
1763 - Lady Writer - Dire Straits
martes, 28 de octubre de 2025
1762 - Boys don't cry - The Cure
lunes, 27 de octubre de 2025
1761.- Portobello Belle - Dire Straits
.jpg)
La historia de la canción "Portobello Belle" es de algún modo la historia de un célebre pub llamado "The Duke of Wellington" situado en el 179 de Portobello Road, Londres. El pub era famoso por ser frecuentado por músicos como The Dubliners, Donovan o Jimi Hendrix, entre otros. Mark Knopfler escribió la canción allí, inspirado en la bella hija del manager del local.
domingo, 26 de octubre de 2025
1760.- Girls Got Rhythm - AC/DC
![]() |
| Girls Got Rhythm, AC/DC |
Antes de que el mundo se pusiera serio, antes de que los rockeros se preocuparan por causas sociales y letras introspectivas, ya existía AC/DC. Y en 1979, estos australianos con más electricidad que una tormenta en el Outback (remota y desértica zona interior de Australia), nos regalaron Highway to Hell, que a la par fue el último grito de guerra de su vocalista Bon Scott antes de partir al Olimpo de los grandes artistas. Grabado entre marzo y abril de 1979 en los Roundhouse Studios de Londres, Highway to Hell fue el primer disco de la banda producido por Robert John “Mutt” Lange, un tipo que sabía cómo hacer que los riffs sonaran como martillazos y que las voces se clavaran en tu cráneo. Lange pulió el sonido sin quitarle la mugre, y eso es exactamente lo que necesitaba AC/DC: un poco de orden en medio del caos. Publicado el 27 de julio de 1979 por Atlantic Records, el álbum fue un éxito rotundo. Vendió millones, se convirtió en un clásico instantáneo y, por supuesto, escandalizó a más de un padre preocupado por la salud moral de sus hijos. Menos mal que mucho supieron apreciar que Highway to Hell era una autopista directa al paraíso del rock.
Y entre los himnos que componen este disco, hay una canción que brilla por su ritmo: Girls Got Rhythm, la segunda pista del álbum, la cual fue lanzada como sencillo el 2 de noviembre de 1979. al escucharla, desde segundo uno, ya sabes que te has metido en territorio AC/DC: guitarras afiladas, batería que golpea como si Phil Rudd estuviera enfadado con el mundo, y Bon Scott escupiendo versos como si estuviera narrando una noche de excesos que probablemente ocurrió y no recuerda. Y todo ello ejecutado con una precisión, quirúrjica, milimétrica. La letra es un homenaje descarado a la mujer que, según Bon, tiene más ritmo que una locomotora desbocada. No hay metáforas profundas ni dobles sentidos refinados, ACDC no necesita sutileza porque no ha venido a filosofar, ha venido a sacudirte los huesos. Musicalmente, la canción es un ejemplo perfecto del estilo de la banda: riffs pegajosos, coros que se te quedan pegados como chicle en la suela, y una producción que, gracias a Mutt Lange, añade capas sin perder la crudeza.
Girls Got Rhythm fue una de las últimas canciones escritas por Bon Scott antes de su muerte en febrero de 1980. Y vaya que dejó su huella. La letra es una oda a la satisfacción carnal, pero con ese toque de humor y descaro que solo Bon podía hacer sin que sonara vulgar, bueno, sin sonar demasiado vulgar. La canción no tuvo un gran impacto en las listas, pero caló hondo de los fans, y también en las emisoras de rock AOR (Rock Orientado a Adultos) en Estados Unidos. En Europa, fue lanzada como sencillo, pero no logró posicionarse en la tabla alta, ¿pero acaso Importa? Para AC/DC lo importante era que la gente la escuchara, la cantara, y se sintiera como si estuviera en una fiesta eterna con cerveza, música y los amplificadores a tope.
sábado, 25 de octubre de 2025
1759.- Good Times - Chic
![]() |
| God Times, Chic |
En 1979, en pleno reinado de la música disco y con la contraposición de la economía estadounidense desplomándose, Chic lanzó Good Times una canción que se convirtió en un himno generacional. Bajo ese rollo festivo y contagioso que transmite, se esconde una sutil crítica al contexto social de la época.
Fue producida por Nile Rodgers y Bernard Edwards, los cerebros detrás de Chic, y publicada por el sello discográfico Atlantic Records como parte del álbum Risqué. La canción es elegante, la línea de bajo de Edwards (considerada una de las más influyentes de todos los tiempos) crea un groove con una precisión rítmica relajada y a la vez vibrante, y Rodgers, por su parte, aporta su característico estilo de guitarra funk, con acordes entrecortados y limpios que dan cuerpo a la melodía sin saturarla. La producción es sofisticada, pero también minimalista. Los arreglos de cuerda son geniales y añaden un toque de glamour sin caer en la exageración, y la edición, cuidada al detalle, logra que la canción suene fresca incluso décadas después de su lanzamiento.
Líricamente, la canción es una genialidad. La estructura de es sencilla, el reptitivo esgtribillo "Good times / These are the good times", nos quiere convencer de que, a pesar de todo, hay razones para celebrar. Sin embargo, la letra incluye referencias históricas que revelan un sentido más profundo que nos habla de la recuperación tras la Gran Depresión, creando un paralelismo con la situación económica de finales de los años 70, marcada por la inflación, el desempleo y la incertidumbre. A pesar de todo, la canción no cae en el pesimismo, y aunque celebra, no se desliza ingenuamente hacia el olvido de la realidad. Es una celebración consciente, una fiesta con los ojos abiertos. Rodgers y Edwards entendían que la música disco podía ser más que brillo y lentejuelas, podía ser una herramienta para exponer la realidad, pero sin perder nunca el ritmo. Con Good Times, Chic logró lo que pocos artistas han conseguido, crear una canción accesible, ligera y eterna, pero al mismo tiempo profunda y crítica.
viernes, 24 de octubre de 2025
1758.- Don´t Bring Me Down - Electric Light Orchestra
.jpg)
















