Mostrando entradas con la etiqueta Elvis Costello. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elvis Costello. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de agosto de 2025

1701 - Accidents Will Happen - Elvis Costello



Elvis Costello y la perfección accidental de Accidents Will Happen

Cuando Elvis Costello lanzó Accidents Will Happen en 1979 como tema de apertura de su álbum Armed Forces, dejó claro que no tenía intención de repetir fórmulas ni de acomodarse al éxito recién alcanzado con This Year’s Model. En lugar de abrir el disco con la energía furiosa del punk y la new wave que lo había caracterizado hasta entonces, decidió sorprender con una canción que comienza a capela, sin instrumentos, como si quisiera desarmar al oyente desde el primer segundo. Esa elección, lejos de ser un accidente, se convirtió en una de las declaraciones más contundentes de su carrera.

La canción es un ejemplo brillante de cómo Elvis Costello domina la ironía y el doble filo en sus letras. A primera escucha, Accidents Will Happen puede sonar como una reflexión ligera sobre las equivocaciones inevitables en una relación. Sin embargo, bajo esa superficie se esconde un retrato mucho más ácido: la traición, la infidelidad y la dificultad de manejar la culpa. Y Elvis Costello no se limita a narrar una historia de engaños; la reviste de frases ambiguas y juegos de palabras que dejan espacio a múltiples interpretaciones, algo que lo convierte en un letrista excepcional dentro de su generación.

Musicalmente, el tema se distancia del sonido agresivo de sus trabajos anteriores. Aquí encontramos una base más pop sofisticada, con arreglos de teclado que recuerdan a la tradición de la música británica de los años 60, aunque con un aire más sombrío. Steve Nieve, tecladista de The Attractions, aporta una atmósfera casi cinematográfica, mientras que la voz de Elvis Costello se mantiene contenida pero cargada de tensión emocional. No es un desgarro visceral, sino un cinismo frío y calculado, lo que refuerza la sensación de inevitabilidad que transmite la canción.

Otro aspecto notable es cómo Accidents Will Happen se convirtió rápidamente en un favorito en los conciertos. Aunque no es un tema de tempo rápido, logra mantener una intensidad dramática que en vivo adquiere un peso distinto. Incluso el video promocional de la canción, uno de los primeros realizados con animación computarizada en la era pre-MTV, subraya el carácter innovador y visionario de Elvis Costello.

Más de cuatro décadas después, la canción sigue sonando actual. Su mensaje sobre los errores inevitables, las rupturas y la autodestrucción emocional continúa resonando porque se apoya en verdades humanas universales. Además, muestra una de las facetas más interesantes de Elvis Costello su capacidad para fusionar la inteligencia lírica con una producción musical que desafía etiquetas fáciles.

Accidents Will Happen no es solo una joya dentro de la discografía de Elvis Costello, sino también un himno a la fragilidad de las relaciones humanas y a la certeza de que, por más que intentemos controlarlo todo, siempre habrá accidentes en el camino.

Daniel 
Instagram storyboy 


miércoles, 21 de mayo de 2025

1602 - Elvis Costello - Radio, Radio


1602 - Elvis Costello - Radio, Radio

Radio, Radio es una de las canciones más emblemáticas de Elvis Costello, un tema que combina crítica social, energía punk y una melodía contagiosa. Publicada originalmente en 1978 como parte de su álbum This Year's Model (aunque en algunas versiones del disco fue reemplazada por Radio Sweetheart), la canción se convirtió en un himno contra la homogenización de los medios y la manipulación de la industria musical. Con su ritmo acelerado, letras incisivas y la voz característica de Costello, Radio, Radio sigue siendo relevante décadas después de su lanzamiento.  

Musicalmente, Radio, Radio es una fusión de new wave, punk y rock clásico, con un riff de guitarra sencillo pero efectivo y un ritmo frenético que refleja la urgencia del mensaje. La producción, a cargo de Nick Lowe, mantiene un sonido crudo y directo, típico del estilo de Elvis Costello en sus primeros años. La canción es corta (apenas supera los tres minutos), pero su impacto es inmediato: desde el primer acorde, atrapa al oyente con su energía y actitud rebelde.  

La letra es una crítica mordaz a la radio como medio de control y alienación. Costello no solo ataca la falta de diversidad en la programación ("They say you better listen to the voice of reason / But they don't give you any choice 'cause they think that it's treason"), sino que también denuncia cómo la industria impone qué debe escuchar el público. La repetición de "Radio is a sound salvation / Radio is cleaning up the nation" es irónica: mientras la radio se presenta como un medio de entretenimiento y libertad, en realidad actúa como un instrumento de manipulación.  

El momento más famoso de la canción llegó cuando Elvis Costello la interpretó en Saturday Night Live en 1977, rompiendo con lo pactado (se suponía que debía tocar Less Than Zero) y generando un escándalo que lo llevó a ser vetado del programa durante años. Este acto de rebeldía consolidó su imagen de artista confrontativo y anticomercial.  

Radio, Radio ha sido versionada por múltiples artistas y sigue sonando como un recordatorio de los peligros de los medios masivos. En una era donde el streaming y los algoritmos determinan qué se escucha, su mensaje sigue vigente: la lucha por la autenticidad en un mundo donde el arte a menudo se convierte en producto.  

Radio, Radio no es solo una gran canción de Elvis Costello, sino un manifiesto musical contra la estandarización cultural. Su combinación de furia punk, melodía memorable y letras inteligentes la convierten en un clásico atemporal.

Daniel 
Instagram storyboy 

miércoles, 26 de marzo de 2025

1546.- Watching the Detectives - Elvis Costello

 

Aunque ha variado su sonido y estilo a lo largo de los años, la música de Elvis Costello nunca se ha considerado innovadora ni original. Ciertamente, la música de My Aim Is True no tiene nada de nuevo: se deriva en gran medida de la época del rock and roll entre Buddy Holly y The Kingsmen, un sonido que evoca a Eddie Cochran, Gene Vincent y los grupos femeninos. No diría que las letras son la única razón para escuchar a Elvis Costello, pero sin duda son su principal atractivoa gran diversidad de sus letras es impresionante, y su calidad constante a lo largo de los años lo es aún más. Pero yo diría que el aspecto más importante de las letras de Elvis Costello es que están firmemente arraigadas en las estructuras y el lenguaje de la música popular, y a pesar del sesgo asociado con la etiqueta "popular", se consideran poesía en todos los sentidos de la palabra. Hay gente que mantiene que la mayoría de las letras de rock no tienen mucho sentido y que esto podría deberse a que la mayoría de los letristas de rock se dormían en clase de inglés o a que se formaron la creencia de que la poesía es algo pretencioso y no se ajusta a las motivaciones básicas (es decir, el impulso sexual) del rock and roll, es un tema de debate. Personalmente, creo que se debe a que escribir buenas letras es una tarea difícil y, de hecho, la mayoría de los rockeros se dormían en clase de literatura inglesa cuando no encontraban la manera de faltar a clase.

Elvis Costello publica en 1977 su primer álbum, My Aim Is True, se estrena en el año del punk con este disco llamado a hacer historia, lo deja bien claro desde esa fotografía de portada que cualquiera identifica como icónica de un solo vistazo: Gafas que honran a Buddy Holly y pose inconfundible con esas piernas semiflexionadas en un rictus que es puro rock and roll, como su nombre artístico: nada de medianías, se bautiza como el Rey y se apellida como su abuela. Encantador, ¿verdad?. El sonido de este trabajo es casi una isla dentro de su discografía, puesto que los músicos que acompañan solo se quedarían por este álbum y desaparecerían para convertirse en un grupo llamado 'News', esto, sumado a que las 12 canciones de My Aim is True fueron grabadas en tan solo 24 horas de estudio alquilado, generan un álbum que sin llegar a ser lo-fi ni mucho menos, se siente mucho más amateur y hogareño de lo que Costello llegaría a sonar posteriormente. Como siempre, el trabajo de Nick Lowe es funcional a más no poder, aportando incluso con coros y guiando la composición de ciertos números.

Nos detenemos en la canción Watching the Detectives, la inspiración para la canción surgió de otra banda icónica que también lanzó su álbum debut en 1977, Costello explica: «Estaba en mi piso a las afueras de Londres antes de convertirme en músico profesional, y llevaba treinta y seis horas despierto, de hecho, estaba escuchando el primer álbum de The Clash, cuando lo escuché por primera vez, me pareció terrible. Luego lo volví a escuchar y me gustó mucho, al final, me quedé despierto toda la noche escuchándolo con auriculares y me pareció brillante, fue entonces cuando escribí Watching the Detectives. Si bien la inspiración de las canciones surgió al escuchar a The Clash, el aspecto visual de la canción transmitido a través de las letras fue un ejemplo del tema noir constante de Costello que transmitía imágenes de detectives, mujeres, armas y cigarrillos como los que se ven en los programas de detectives estadounidenses. Costello tenía en mente un sonido de piano que utilizara el tipo de patrones cortos y repetitivos por los que era famoso el compositor de películas Bernard Hermann. "Waiting for the Detectives" es también el punto culminante musical del álbum, con su aire de reggae noir hitchcockiano. Lo que hace única a la canción son las sobregrabaciones de piano añadidas por Steve Nieve, cuyos acordes distorsionados aceleran el ritmo para crear una emocionante construcción que resalta el pasaje "shoot-shoot-shoot-shoot" del estribillo.