Mostrando entradas con la etiqueta Cecilia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cecilia. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de septiembre de 2024

1369.- Mi querida España - Cecilia

 

Evangelina Sobredo Galanes, más conocida como Cecilia Evangelina Sobredo Galanes nació en El Pardo el 11 de octubre de 1948. Como una de los ocho hijos del militar y diplomático gallego José Ramón Sobredo y Rioboo y María Dolores Galanes, tuvo una infancia itinerante y una educación cosmopolita. Por ello sus primeras letras como cantautora fueron en idioma extranjero, aunque finalmente se decantó por el español. De regreso a España, comenzó y abandonó los estudios de Derecho, decidiendo dedicarse por completo a la música, y a componer sus propias letras. Éstas poseen una calidad poética y literaria excelente, muy por encima de lo habitual en su tiempo, y se adscriben a corrientes existencialistas y a la canción de protesta feminista. Su tercer álbum, Un ramito de violetas, publicado en 1975, fue el mayor éxito de su corta y fulminante carrera. La canción que da nombre al disco fue la que tuvo más éxito del LP y por la que se suele recordar a Cecilia, quizá injustamente, ya que muchos de sus otros éxitos son también notables. Según su hermana Teresa, antes de ser canción fue un cuento. Junto a esta pieza destacan canciones como "Mi querida España", "Decir adiós" o "Sevilla". Es destacable que la portada y funda interior fue un trabajo de la propia Cecilia. La portada fue una pintura de la autora, así como cada canción, que recibió una ilustración procedente de sus pinturas, de estilo naïf.

“Mi querida España, esta España viva, esta España muerta. De tu santa siesta ahora te despiertan versos de poetas”. Calificada como una de las canciones básicas de la historia musical de España de la década de 1970 e incluso icono de la música del país, se trata de una crítica soterrada a la situación socio-política de la España del momento, en las postrimerías de la dictadura franquista. Es la letra de los primeros versos de la canción que Cecilia popularizó en 1975, meses antes de la muerte del General Franco. Esa “España muerta” jamás fue así cantada en su día, pues la censura del régimen decidió cambiar la letra para que el nombre de la patria apareciese acompañado de adjetivos posesivos mucho más amables. “Esa España mía, esa España nuestra” tardó 35 años en devolverle a la canción de Cecilia su significado original, pues no fue hasta 2011, con la publicación del álbum ‘Cecilia inédita en concierto (Ramalama)’, que descubrimos que para la cantautora madrileña aquel país dirigido por un dictador sanguinario de salud seriamente deteriorada era un estado tan vivo como muerto, a punto de despertar de un largo letargo democrático de casi 40 años. Hoy ese tipo de música ya no se hace, los cantantes de este momento buscan el ruido, la cosa pegadiza e incluso en muchas ocasiones, chabacana y exhibicionista para mover a los jóvenes tras miles de decibelios, luces aparatosas, atuendos estrafalarios o presentándose en formas y modos poco respetuosas con lo que debe ser el respeto al sexo, la transexualidad, homosexualidad o la libertad religiosa. A aquello le llamábamos arte y con razón, y a esto se le llama hacer ruido y montar el pollo, aunque no haya motivo para ello.

La carrera artística de Cecilia fue corta, pero consiguió gran popularidad con canciones como "Un ramito de violetas", "Mi querida España" o "Dama, dama",o Amor de medianoche" que lograron ser un éxito en España en la década de los setenta. Cecilia es parte de la mejor historia de la música española. Su sensibilidad, su rebeldía, su dulce protesta feminista y sus composiciones inolvidables la convierten seguramente en la más grande cantautora que ha dado nuestro país. La universalidad de sus músicas y de sus letras se pone de manifiesto cuando vemos que artistas tan dispares como Manzanita, Mocedades, Julio Iglesias, Fangoria, Rocío Durcal, Manolo Tena, Le Mans, Rosario Flores y un largo etcétera han grabado sus composiciones

martes, 7 de mayo de 2024

1223.- Un ramito de violetas - Cecilia

 


Publicada en 1974 como sencillo promocional del que sería su tercer y último álbum, con el mismo nombre, pronto se convirtió en uno de los temas más reconocibles y reconocidos de la artista madrileña, su mayor éxito cuando fue lanzado, impulsando decisivamente las ventas del disco del que formaba parte. El fallecimiento de Cecilia aumentó la popularidad de este tema, compuesto e interpretado exclusivamente por ella misma y en el que suenan piano, guitarra española, cuerdas y un acordeón.

Un ramito de violetas surgió tras escribir un cuento corto al estilo de James Joyce, uno sus autores favoritos, después de leer el relato que escribió quedó insatisfecha con el resultado y cuentan que lo rompió, para más tarde convertirlo en un poema que daría lugar a la canción. “Canción profundamente triste pero de argumento con final agridulce, y estructurada al modo narrativo clásico, con presentación, nudo y desenlace. La letra es conmovedora y “más allá de interpretaciones simplistas (la mujer doblegada a vivir sus pasiones en silencio, y Cecilia no iba por ahí en su cancionero), da lugar a distintas lecturas: la principal es la incomunicación de una pareja cuya existencia transcurre en la monotonía y falta de pasión, en la que el marido es incapaz de expresar sus sentimientos y lo hace mediante poemas anónimos, consciente de las ilusiones y felicidad que despierta en ella el saberse querida por un admirador anónimo. Otra, más retorcida, sería el casi buñueliano fetichismo de él al saber que ella vive una pasión amorosa imaginaria e imposible”. Escuchamos la cancion de Cecilia y existe un dramatismo espléndido que adquiere un toque trágico en la voz pausada, melódica pero firme de Cecilia. Podemos sentir el aliento de lo que en un principio fue un cuento, que luego se transformó en poema para finalmente quedar fijado en canción. En cuatro estrofas, Cecilia, te cuenta una novela, te da el argumento de una película al más puro neorrealismo de un Berlanga, Azcona o el mismísimo Visconti. Cada verso de ese poema encierra un dolor, una sensibilidad y una comprensión que sólo un artista al límite de su sensibilidad creadora puede escribir, componer. ¿Quien no ha sentido empatía en algún momento con los protagonistas de la historia, de su crueldad en su emotividad, de su grandeza y miseria humana? «Un Ramito De Violetas» es su Yesterday, su novena sinfonía, su Don Quijote, pero como todos y cada uno de los grandes creadores para llegar hasta ahí hay un largo y profundo proceso, un recorrido en el que nada se produce por casualidad.

Pese a las dudas iniciales, la madrileña acabó por sentirse cómoda con el tema. “Me gustaría mucho recibir ese ramito de violetas de alguien que me quiere sin yo saberlo", llegó a declarar. La composición se mantuvo durante semanas en la lista de éxitos patria, convirtiéndose así en su mayor 'hit comercial y en uno de los temas emblema de la que siempre ha sido una de las artistas más aclamados de la música española pese a su corta carrera. A raíz del fenómeno producido por la historia de ese matrimonio sumido en la rutina del ramito de violetas, TVE le ofreció representar a España en el Festival de las Televisiones Iberoamericanas (OTI), a celebrar en Puerto Rico, con la canción de Juan Carlos Calderón, “Amor De Medianoche”. Ella era poco partidaria de los festivales y tras muchas presiones y cambios en la letra aceptó la oferta y logrando finalmente el segundo puesto.

domingo, 17 de septiembre de 2023

0990.- Dama, dama - Cecilia

Evangelina Sobredo vivió una infancia cargada de traslados, durante su niñez, su padre, diplomático de profesión, estuvo destinado en Gran Bretaña, Estados Unidos, Portugal y Jordania. Desde pequeña se aficionó a la música, simultaneando el español y el inglés en sus canciones y primeras composiciones a su regreso a España, estudia la carrera de Derecho en la universidad madrileña conoce al pope del folk español, Joaquín Díaz, este le pone en contacto con otros dos músicos importantes: Nacho Saenz de Tejada y Julio Seijas, que formaban parte de Nuestro Pequeño Mundo y Aguaviva respectivamente. Juntos graban un single en 1970 bajo el nombre de Expresión pero aquella aventura apenas dura unos meses. En el descanso de una actuación en la sala JJ en la que hacía coros para Canarios, toma el micrófono y canta su tema “Portraits and pictures”, la escucha Tomás Muñoz, director de la CBS, recién instalada en España y la ficha inmediatamente y cambia su nombre por el de Cecilia en honor a un tema de Simon & Garfunkel, muy en boga por aquellas fechas.


La canción "Dama, Dama" de Cecilia retrata la vida de una mujer que aparenta ser una esposa obediente y cumplidora, que se ajusta a las expectativas sociales y principios religiosos. Las letras la describen como alguien que sigue el tercer mandamiento (presumiblemente "Recuerda el día de reposo para santificarlo") y mantiene una fachada adecuada como buena madre y esposa con una educación religiosa. Sin embargo, debajo de esta apariencia bien comportada, se esconde un deseo oculto de independencia y libertad. La frase "Y si no fuera por miedo, sería la novia en la boda" sugiere que si no fuera por el miedo, ella rompería con sus circunstancias actuales y elegiría su propio camino, simbolizado por ser la novia en una boda. Esto implica que ella se siente atrapada o limitada en su matrimonio. Las letras también mencionan que ella es amante de un "vividor", que puede interpretarse como un hombre que vive a costa de los demás o lleva un estilo de vida despreocupado. Esto podría simbolizar su anhelo de una relación más apasionada y emocionante, en contraste con su papel de esposa obediente de su esposo. A lo largo de la canción, las letras la retratan como una mujer que se esfuerza por ser más que solo una esposa y madre. Se la describe como una ávida lectora y escritora, expresando su lado intelectual y su deseo de ser creativa, incluso si va en contra de las normas de la sociedad. Sin embargo, sus intereses y ambiciones pueden ser considerados anticuados o pasados de moda, resaltando las limitaciones impuestas sobre ella. Éste era un tema bastante sorprendente para la época. Contaba muy ácidamente las miserias y las alegrías de una mujer de la aristocracia de entonces, se trataba de un mundo que conocía perfectamente, ya que la carrera diplomática de su padre la había puesto de sobrados antecedentes. “Dama, dama”, al margen de una letra que bien podría formar parte de cualquier selectiva antología de poesía social del siglo XX, es una de esas sencillas canciones perfectas con los que uno se topa de tarde en tarde. El tono airado de la voz de la cantante contrata con la suave cuerda y el ritmo comedido del acompañamiento. Los arreglos de Juan Carlos Calderón también ayudan lo suyo a la brillantez de uno de los temas más conocidos de su década. Las dos canciones de este disco pequeño formaron parte del LP “Cecilia” (CBS, 1972) que consagraría a su autora.


Cecilia es parte de la mejor historia de la música española. Su sensibilidad, su rebeldía, su dulce protesta feminista y sus composiciones inolvidables la convierten seguramente en la más grande cantautora que ha dado nuestro país. La universalidad de sus músicas y de sus letras se pone de manifiesto cuando vemos que artistas tan dispares como Manzanita, Mocedades, Julio Iglesias, Fangoria, Rocío Durcal, Manolo Tena, Le Mans, Rosario Flores y un largo etcétera han grabado sus composiciones.


lunes, 24 de octubre de 2022

0662 - Cecilia - Simon & Garfunkel

0662 - Cecilia - Simon & Garfunkel

Cecilia es una canción del dúo musical estadounidense Simon & Garfunkel. Fue lanzado en abril de 1970 como el tercer sencillo del quinto álbum de estudio del grupo, Bridge over Troubled Water (1970). 
Escrita por Paul Simon, los orígenes de la canción se encuentran en una fiesta nocturna, en la que el dúo y sus amigos comenzaron a tocar la banca de un piano. Grabaron el sonido con una grabadora, empleando reverberación y haciendo coincidir el ritmo creado por la máquina. Más tarde, Simon escribió la línea de guitarra y la letra de la canción sobre el tema de un amante en el que no se puede confiar.

Simon ha sugerido que la Cecilia del título se refiere a Santa Cecilia, patrona de la música en la tradición católica, y por lo tanto la canción podría referirse a la frustración de la inspiración fugaz en la composición de canciones, los caprichos de la fama musical o en un sentido más amplio. sentir el absurdo de la cultura pop.
La canción generalmente se interpreta como un lamento por un amante caprichoso que causa angustia y júbilo al cantante. Santa Cecilia se menciona en otra canción de Paul Simon, "The Coast" (de su álbum de 1990 The Rhythm of the Saints): "Una familia de músicos se refugió para pasar la noche en la pequeña iglesia del puerto de Santa Cecilia".

La canción fue un sencillo de éxito en los Estados Unidos, alcanzando el puesto número cuatro en el Billboard Hot 100. En el Cash Box Top 100, alcanzó el número uno.
A Cecilia también le fue bien en Canadá, Alemania, los Países Bajos y España, donde alcanzó el número dos, y también en Suiza y Bélgica, donde alcanzó el puesto número tres, aunque no llegó a las listas del Reino Unido, donde fue  lanzado como sencillo unos seis meses después del álbum.  Ha sido objeto de numerosas versiones, sobre todo por parte del cantante Suggs, cuya versión contó con el dúo de ragga Louchie Lou & Michie One y alcanzó el número cuatro en el Reino Unido en 1996.

Daniel 
Instagram storyboy