Mostrando entradas con la etiqueta Música celta.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música celta.. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2025

1712.- Axeitame a polainiña - Milladoiro

Milladoiro es quizás el grupo más representativo de la música folk gallega, se formó en 1978 y se les considera uno de los pioneros y más importantes exponentes de este género en España y un referente clave en la recuperación y difusión de la música tradicional de Galicia. Su música se caracteriza por una instrumentación rica y variada que combina instrumentos tradicionales gallegos, como la gaita, con otros de la música celta y clásica, como la flauta travesera, el violín, el arpa celta, el clarinete, el oboe y el bouzouki, esta fusión de sonidos les ha permitido crear un estilo único y sofisticado que trasciende las fronteras de la música tradicional gallega, a lo largo de su carrera, Milladoiro ha publicado numerosos álbumes y ha participado en bandas sonoras de películas como La mitad del cielo y El bosque animado, ambas dirigidas por Manuel Gutiérrez Aragón. Uno de sus puntos fuerte son que sus composiciones, a menudo evocadoras y melancólicas, capturan la esencia del paisaje y la cultura de Galicia. Aunque han experimentado cambios en su formación a lo largo de los años, el grupo ha mantenido su compromiso con la excelencia musical y la exploración de nuevas sonoridades. Su legado es fundamental para entender la evolución de la música folk en España y su capacidad para conectar con audiencias de todo el mundo.

El álbum A Galicia de Maeloc, publicado en 1980, es una obra fundamental en la discografía de Milladoiro y en la historia de la música folk gallega, es más que un simple disco, representó un hito en la madurez musical del grupo, en este trabajo, Milladoiro se consolida como una de las formaciones más innovadoras del panorama musical gallego. Si bien su álbum debut, Milladoiro, sentó las bases, A Galicia de Maeloc profundizó en la fusión de la música tradicional de Galicia con elementos de la música celta y clásica, creando una sonoridad más rica y elaborada. La instrumentación se expande, y la maestría técnica de sus miembros se hace evidente en cada arreglo, demostrando que la música folk podía ser compleja, sofisticada y con un alto nivel de exigencia artística. El título del disco, que hace referencia al obispo bretón Maeloc, subraya la conexión cultural entre Galicia y las naciones celtas, un tema recurrente en la obra del grupo, las melodías, algunas de ellas inspiradas en el folclore gallego y otras de composición propia, son evocadoras y transportan al oyente a los paisajes y la historia de GaliciaA Galicia de Maeloc no solo fue un éxito de crítica y público, sino que también sirvió como un modelo para futuras generaciones de músicos. Demostró que era posible revitalizar y dignificar la música tradicional, alejándola de clichés y elevándola al estatus de música de concierto. Este álbum es una pieza clave para entender la identidad musical de Milladoiro y su contribución a la cultura gallega, estableciendo un estándar de calidad que pocos han logrado igualar.

Dentro de este álbum podemos encontrar "Axeitame a polainiña", una de las canciones más emblemáticas del repertorio de Milladoiro, aunque en realidad es una pieza de música tradicional gallega, y el grupo se encargó de popularizarla y darle un arreglo que se ha convertido en una referencia. No tiene un único autor, ya que se trata de un tema de tradición oral, transmitido de generación en generación. El título de la canción se traduce del gallego como "Arréglame la polaina", y se refiere a una pieza de vestir que antiguamente se usaba para proteger la parte inferior de la pierna y el tobillo. En el contexto de la letra, la frase es una expresión de coquetería y de complicidad entre dos personas. Aunque la letra es breve y aparentemente simple, captura la esencia de las "cantigas de cego" (canciones de ciego) y de la música popular de Galicia: un humor sutil, una cadencia rítmica y una narración concisa.


viernes, 5 de abril de 2024

1191.- Irish Jig - Gwendal

 


Gwendal es una banda de música celta que ha dejado una marca única en el panorama musical francés y mundial desde su fundación en 1972. Formada por músicos de una gran calidad y talento que compartían una pasión por la música tradicional celta, la banda ha sabido traspasar y dar un toque único a su música al traspasar límites del género y fusionar elementos celtas con influencias de rock progresivo y música del mundo. La trayectoria de Gwendal está marcada por una serie de álbumes aclamados por la crítica y exitosas giras internacionales que han llevado su música a audiencias de todo el mundo. Desde sus primeros días, la banda cautivó a los oyentes con un enfoque fresco y dinámico de la música celta, incorporando instrumentos tradicionales como la gaita, la flauta y el violín con instrumentos modernos como la guitarra eléctrica y la batería. Pero además han sabido evolucionas ya que a lo largo de los años, Gwendal ha experimentado con una amplia gama de estilos musicales, desde piezas tradicionales hasta composiciones originales que exploran nuevas sonoridades y ritmos. Su habilidad para mezclar lo antiguo con lo nuevo ha sido fundamental para su longevidad y su éxito comercial y de critica, Gwendal ha sido elogiado por su virtuosismo musical y su habilidad para transmitir la rica herencia cultural de la música celta de una manera accesible, sus actuaciones en vivo son conocidas por su energía contagiosa y su capacidad para hacer que el público se sumerja en la magia de la música celta. A lo largo de su trayectoria, la formación de la banda ha experimentado cambios, pero su compromiso con la excelencia artística y la exploración musical ha permanecido constante.

 

Su álbum de debut llevó por nombre Gwendal y dentro de ese disco tenemos dos piezas que fueron la punta de lanza para su reconocimiento, la primera Sopo Song, y en la que nos vamos a detener y que abria el disco es Irish Jig, una pieza emblemática que encapsula el espíritu vibrante y enérgico de la música celta y que fusiona elementos tradicionales irlandeses con influencias contemporáneas, desde sus primeros compases, invita al oyente a sumergirse en un mundo de ritmos animados y melodías exuberantes. La pieza comienza con la icónica combinación de la gaita y la flauta, dos instrumentos emblemáticos de la música celta que establecen de inmediato el tono festivo y emocionante de la composición. A medida que la melodía avanza, se incorporan otros instrumentos, como el violín y la guitarra y la interacción entre los diferentes instrumentos es fluida y dinámica, creando esa sensación de movimiento y vitalidad tan importante en la música celta, convirtiéndola en un tema contagioso y con una clara estructura de baile, que te invitan a danzar, la habilidaosa técnica y el virtuosismo de los músicos de Gwendal son evidentes en cada nota, demostrando su dominio del género y su profundo respeto por la tradición celta. Aunque Irish Jig es una pieza instrumental, su poder evocador y su riqueza emocional trascienden las barreras del lenguaje y la cultura. Es una celebración de la alegría y la camaradería que se encuentra en la música celta, y un recordatorio de la capacidad de la música para unir a las personas y trascender fronteras.