Gran parte de la culpa del desmedido éxito de
 Oasis en los noventa la tuvo su primer disco, 
Definitely Maybe (1994), con el que se presentaron al mundo armados con la actitud contestataria de los 
Sex Pistols (y cierto parecido en la manera de 
Liam de estirar la última palabra en cada fraseo con la peculiar manera de cantar de 
Johnny Rotten), y una estética sonora que tomaba cosas de 
Stone Roses, Rolling Stones y, como no, de su adorado 
Lennon y los 
Beatles. Este disco es, sin lugar a dudas, uno de los mejores discos británicos de todos los tiempos, una sucesión de arrogantes hits de intensas y sobrecargadas guitarras y acertadas melodías. La lista de hits es apabullante: 
Rock ‘n Roll Star, Live Forever, Shakermaker, Supersonic, Cigarettes And Alcohol, Columbia, Slide Away... Si no conocieras al grupo, podrías incluso pensar que estabas escuchando el recopilatorio definitivo (o quizás) de sus mejores canciones.
Tengo que incluir aquí también al archiconocido 
(What’s The Story) Morning Glory? (1995), el mayor éxito de su carrera por temas como 
Wonderwall, Roll with it o 
Don't look back in anger, que en conjunto, y siendo también uno de los mejores discos del brit pop y de la historia de la música inglesa, en mi opinión está un escalón por debajo de su álbum de debut, aunque para ello haya que recurrir a la 
"photo finish". Este disco supuso un cambio sonoro respecto a su predecesor, las guitarras son aquí menos saturadas y aunque hay temas de rock intenso (
Hello) o que encajarían estilísticamente en el anterior disco (
Some might say), el tono general de 
Morning Glory es más pausado, con coros e instrumentaciones menos crudas y directas, e incluyendo arreglos de cuerda y, en general, una instrumentación más accesible y variada. La auténtica joya del disco es la excelsa 
Champagne Supernova, uno de los mejores temas de toda la discografía de la banda, y su momento más alto a nivel de épica y de intensidad tanto vocal como musical. Un final glorioso para un disco remarcable.
Si te queda pasta, llévate también: 
Don’t Believe The Truth (2005) Cuando ya nadie esperaba un buen disco de Oasis, tras varios tropiezos que veremos en la siguiente sección, aparece este disco en el que se nota el aire fresco y las contribuciones de otros miembros de la banda, en lugar del omnipresente Noel que empezaba a mostrar ya signos de desgana y agotamiento. Las tareas se reparten en el disco más democrático del grupo, firmando su mejor disco en muchos años, y el primero en contar con la batería de 
Zak Starkey (hijo de
 Ringo Starr), tras la salida del habitual 
Alan White. Los temas que aporta 
Liam Gallagher son mucho más robustos que los torpes acercamientos de discos anteriores, y las aportaciones de Noel, aunque más escasas, siguen siendo muestras de su genio creativo (
The Importance Of Being Idle) o hits redondos y efectivos 
(Lyla). Las aportaciones de 
Andy Bell y 
Gem Archer están también a la altura, y toda la banda parece haber recobrado los bríos del pasado en esta nueva formación. Muy destacable también el intenso comienzo con 
Turn up the Sun, con la que de hecho consiguieron volver al número 1 en el Reino Unido, y alcanzar la mejor posición en las listas estadounidenses desde 1997, y el himno Beatle de 
Let there be love, un tema antiguo de Noel que encontró aquí su lugar privilegiado para brillar como merecía.
 
Be Here Now (1997) La continuación de 
Morning Glory es un disco bastante denostado con el paso de los años, y muchos lo incluirían en la sección de "Vuelve a dejarlo en el expositor" por su sobreproducción y por no resistir la comparación con sus dos antecesores. El primer pinchazo de Oasis surgió de unas difíciles sesiones de grabación, en las que las discusiones entre los hermanos, y el abuso de las sustancias, deterioraron un lanzamiento que yo reivindico aquí porque, pese a todo, sigue ofreciendo un buen puñado de canciones clave del repertorio de 
Oasis, junto con otras más criticables o descartables. Los temas en este disco se alargan demasiado en ocasiones, y las sobre-grabaciones de guitarra son también excesivas en algunos momentos, lo que no quita que temas como 
D’You Know What I Mean?, Stand by me, Don’t Go Away o 
All Around The World están a la altura de lo exigido y esperado de la banda. 
 
Dig Out Your Soul (2008) El hasta ahora último disco publicado por Oasis fue un claro intento de reinvención y modernización de su sonido y sus planteamientos, dejándose influenciar por otros estilos como la psicodelia y el rock alternativo, pero el tema que más brilla en el conjunto es 
The Shock of the Lightning, un tema al más puro estilo de 
Oasis. Este tema o el también intenso 
Bag it up dan muestra de lo que 
Oasis podía haber hecho en el futuro, de haber surtido efecto este renacer creativo. 
I’m Outta Time es el enésimo homenaje a su admirado 
Lennon (incluye, de hecho, una grabación de su voz)
 pero también es otro de los momentos álgidos del disco. Otros temas como 
(Get Off Your) High Horse Lady o 
Falling Down se acercan a lo que Noel haría después en solitario. El resultado en conjunto es un buen disco y una despedida digna para una banda de su nivel, sonando como nunca pero sin caer en la excesiva pompa de otros proyectos, y hasta explorando la sonoridad de 
Pink Floyd en 
Soldier on, diciendo adiós de la manera más curiosa y sorprendente posible. 
 
Vuelve a dejarlo en el expositor:
Heathen Chemistry (2002) supuso un intento de vuelta al rock, con algún toque psicodélico, pero solo consiguieron transmitir el sonido de un grupo gastado y sin ideas, que replica o copia las estructuras que les habían llevado al éxito sin la gracia y la frescura de antaño. Es sin duda el disco más flojo de la banda, y salvo 
The Hindu Times, el tema más enérgico y destacable, y uno de sus mejores temas en años, el disco se centra en su mayor parte en los medios tiempos y las baladas, y aunque 
Stop crying your heart out, 
Little by little y 
Songbird son temas de calidad, el disco al completo carece del carácter y el carisma que anteriormente había mostrado la banda.
 
Standing On The Shoulder Of Giants (2000) marca el comienzo serio del declive de la banda. Pese a un comienzo enérgico y prometedor con el desatado instrumental de 
Fuckin' in the bushes, al que sigue 
Let it out, temazo marca de la casa a ritmo de mellotron y guitarra,
 y una no menos efectiva y psicodélica balada de sitar y toques electrónicos
 (Who feels love?),
 después es como si la ciudad de Nueva York de la portada sufriera el mayor apagón de su historia. El intento de mezclar la psicodelia de los sesenta con la electrónica del momento habría resultado curioso, de haber mantenido el resto de las canciones el nivel de las tres primeras. La primera aportación compositiva de 
Liam con 
Little James es un sonrojante y torpe intento de facturar su propio 
Hey Jude, y en temas como 
Put Yer Money Where Yer Mouth Is, I can see a liar o la progresiva 
Gas Panic! suenan encorsetados y repetitivos donde deberían sonar intensos y contundentes. 
Noel se pregunta en 
Where Did it All Go Wrong? ("Donde empezó todo a ir mal"), que pudo fallar en la 
"Cool Britannia” de Blair, pero con ese título era inevitable para mí pensar en por qué, y en qué momento, un disco con un arranque tan bueno acabaría en esta sección.