Mostrando entradas con la etiqueta De La Soul. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De La Soul. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de enero de 2025

Una recomendación rockera y sabrosa



Hoy os traemos una recomendación muy curiosa, un libro sobre música con un enfoque bastante peculiar y sorprendente. “Las Recetas de Loretta Clark” (Comida en clave pop rock) recopila cuarenta recetas inspiradas en platos y alimentos que han dado título a canciones y discos del rock, el pop y el cancionero popular tanto nacional como internacional.

Las recetas de Loretta Clark: Cocina en clave pop rock (Spanish Edition): Clark, Loretta: 9798860672604: Amazon.com: Books

En la introducción, Loretta Clark cuenta cómo surgió la idea para escribir este peculiar libro. Aficionada por igual a la música y a la cocina, casi nunca hacía una sin escuchar la otra, y una noche, mientras preparaba la cena antes de sentarse a comer frente al televisor, empezó a sonar en la radio la canción TV Dinners” (“Cenas de televisión”) de ZZ Top, en lo que para ella fue “una mágica y casual conexión entre la comida y la música, que hizo que prendiera en mí la idea de escribir un libro que combinara ambas pasiones”.

Días después de aquella coincidencia, y mientras leía Vida, la autobiografía de Keith Richards, encontró en las palabras del genial guitarrista el impulso definitivo para poner en marcha su idea y, según sus propias palabras “recoger el guante que, días antes, me habían lanzado los ZZ Top”. Hacia el final del libro, cuando ya no tenía mucho más que contar, Richards se desmarcaba de las autobiografías al uso con una inesperada receta sobre cómo le gustaba preparar las salchichas. Al leer la receta, Loretta tuvo claro que su misión en la “Vida” no era otra que “encontrar la mayor cantidad posible de referencias a platos y comidas en el mundo de la música”, para después buscar las recetas y recopilarlas en un libro.

Así nació “Las recetas de Loretta Clark”, un trabajo de búsqueda y recopilación que no se queda en la mera mención y descripción de las canciones, sino que incluye las recetas completas de los platos, con todos sus ingredientes e instrucciones para prepararlos de una manera clara y sencilla. Y para los que penséis que la cosa va solo del “Cocidito madrileño” de Manolo Escobar o el Arroz con bacalao de Lolita, os sorprenderá que las recetas incluyan “recomendaciones” de intérpretes y grupos internacionales como Prince, De La Soul, Weezer, Guns and Roses, B’52, Led Zeppelin, The Beatles o The Supremes, y de artistas patrios como Joaquín Sabina o Siniestro Total, en un apetecible menú de música y cocina al que te recomendamos que le hinques el diente en formato kindle o tapa blanda, en Amazon.es:

Las recetas de Loretta Clark: Cocina en clave pop rock (Spanish Edition): Clark, Loretta: 9798860672604: Amazon.com: Books

martes, 8 de junio de 2021

Un país, un artista: Z.W.M, La primera "banda punk" de Marruecos

Durante los años 70 y 80, el punk y el heavy metal se esparcieron con rapidez por la mayor parte del mundo, pero en Marruecos hubo que esperar a bien entrada la década de los noventa para encontrar rastros de bandas de heavy metal, y hasta mediados de la década de los 2000 para encontrar una banda de punk rock. Aquellos "pioneros" se llamaron Z.W.M ("Zlaq Wlla Moot", traducido como "deslizarse o morir", o "montar o morir", en referencia al mantra común de motociclistas, patinadores y deportistas de riesgo).

Z.W.M se formó en 2004 a partir de dos bandas anteriores llamadas Flowers y No Name. Ambas formaciones iniciales interpretaban versiones de canciones de grupos de punk y rock alternativo como Rancid, Green Day o NOFX, entre otros. Los componentes iniciales de la banda abandonaron sus grupos de origen insatisfechos con el camino que llevaban, y con el deseo de formar una banda de punk rock. Hablamos de Zohair Abdellaoui (voz principal), Mohammed Bousanna (bajo) Youness Jaberr y Amine Jalal (guitarras), Zakariah Bembaze (coros y percusión). Todos se conocían desde mucho tiempo atrás, del día a día de los barrios adyacentes de Rabat, Mabella y Youssoufia, y como el nombre del grupo indica, compartían también el gusto por el skate y los deportes de riesgo.

Zohair de ZWM

Al principio, continuaron con la dinámica de tocar versiones de canciones punk, pero al poco tiempo ya tenían algunas canciones propias, como "Crazy Love" o "Sorrow", temas de un marcado estilo "skate punk". Tras estas primeras canciones en inglés, se propusieron escribir canciones en árabe, y en concreto en darija, su dialecto local, algo a lo que ninguna banda de Marruecos se había atrevido anteriormente. Empezaron adaptando al árabe una versión del tema "Time bomb" de Rancid (rebautizado como "Marruecos"), y Zohair escribió una letra totalmente nueva, sobre la vida de los jóvenes de Marruecos y sus problemas sociales y de desempleo. Al tema de Rancid le siguieron las primeras canciones propias en darija.

El camino no fue fácil, y los sectores más conservadores se mostraron contrarios a la existencia de una banda de punk marroquí que cantaba en árabe, pero el grupo se lanzó a dar sus primeros conciertos en los alrededores de Rabat, organizados por asociaciones locales, y fue creciendo hasta conseguir participar en el concurso del Festival Boulevard, pese a las reticencias de los organizadores a incluir una banda de punk con canciones en árabe. No solo lograron participar, sino que ganaron el concurso del festival, lo que les consiguió mucha publicidad en las radios locales. Dos años después, en 2008, volvieron a tocar en el Boulevard, pero esta vez ya asistieron como grupo invitado, en un cartel en el que por primera vez participaban bandas de fuera de Marruecos como los franceses Dirty Fonzie, o grupos como Moon Spell, De La Soul y los escoceses The Exploited, con los que Zohair se unió en el escenario para interpretar el tema "Sex and violence".

Portada del disco MTKD

El siguiente paso fue empezar a trabajar en lo que querían que fuera su primer disco, "M.T.K.D." (siglas de su canción "Ma Tsibch Ki Dir", traducido como "No puedes hacer nada", y que habla de la impotencia de pertenecer a los estratos más bajos de la sociedad de su país). En un estudio de Casablanca, grabaron las dos primeras canciones, "Ila l’Hhegti l’Wednik Mangeha" y "Khalti l’Bitala", pero no quedaron satisfechos con el resultado. El estudio no tenía experiencia en grabaciones punk, y por miedo a que pudieran estropear el material, no dejaron que los músicos elevaran el volumen al máximo ni que utilizaran la distorsión en sus instrumentos, por lo que el sonido quedo excesivamente limpio y alejado del sonido crudo necesario para cualquier tema punk.

Ante este revés, decidieron que sólo conseguirían el sonido que querían para su disco si lograban grabar fuera de Marruecos. Habían actuado periódicamente en el salón de actos del Instituto Francés, y el director les ayudó a conseguir los visados para viajar a Francia. Allí completaron M.T.K.D., pero el disco no llegó a publicarse físicamente, y sólo lo hizo en formato digital en 2012, quedando sólo disponible en webs de descargas y streaming en Internet (por ejemplo Youtube.com). 

Con la ayuda del Director del Instituto Francés, consiguieron visados de mayor duración y acabaron estableciendo el centro de su actividad en Toulouse, dónde participaron de la escena punk francesa del momento. Llegaron a actuar como teloneros de la banda de rock francesa Parabellum, pero las esperanzas de publicación física de M.T.K.D u otros nuevos trabajos se fueron diluyendo, y sus miembros se fueron bajando poco a poco del carro para buscar trabajos más estables, hasta llegar a la separación (casi) definitiva.

Pongo el "casi" entre paréntesis, porque finalmente volvieron a juntarse y a reflotar la banda como trío en 2014, con Zak a la batería, Amine al bajo y Zohair a la guitarra y voz, y tuvieron la ocasión de regresar a Marruecos en 2016 para actuar en el festival Hardzazat. En 2019, la versión física del disco M.T.K.D vio por fin la luz en formato CD, quedando por fin como legado musical de una banda de auténticos "pioneros", todo un ejemplo de superación ante la adversidad, y de la persecución incansable de un sueño, hasta acabar contradiciendo el "no puedes hacer nada" con el que titularon el disco. Sí que se puede.