miércoles, 14 de mayo de 2025

1595.- Ojalá - Silvio Rodriguez

La canción “Ojalá” fue compuesta por Silvio Rodríguez (San Antonio de los Baños, Cuba, 1946). Este cantautor es una de las grandes figuras de la llamada “trova cubana” y, en general, de la canción de autor del ámbito hispánico. La canción, aunque creada en 1969, se incluyó en el segundo disco LP del músico, Al final de este viaje (1978), diez años después de su composición. Según repetidas declaraciones de Silvio Rodríguez, la canción exhibe una temática de sufrimiento amoroso y fue compuesta en recuerdo de su primera novia, Emilia Sánchez, con quien mantuvo una relación cuando él tenía 18 años (es decir, en 1964), Emilia, según sus palabras, era una joven culta e inteligente, con un gran conocimiento literario que influyó en el cantautor. Sin embargo, su relación terminó cuando ella decidió estudiar medicina y regresó a su ciudad natal, Camagüey. Un primer amor que sin duda le dejó una profunda huella pese –o tal vez por causa– del poco tiempo que duró; amor frustrado no como consecuencia de una ruptura, o porque se agotara, sino por unas circunstancias de esas que surgen en la vida y que te juegan una mala pasada: Emilia se había trasladado de Camagüey a La Habana para estudiar medicina, y pasado un tiempo descubrió que esos estudios no le interesaban decidiendo volver a su pueblo para hacer Literatura... «Y yo –dice Silvio– me quedé solo, totalmente desolado». Refiriéndose concretamente a la canción  "Ojalá", Silvio comenta: "Porque fue un amor frustrado, no algo que se agotara, se me quedó como un fantasma, y por eso compuse esta canción en un momento quizás de delirio, de arrebato, de sentimiento un poco desmesurado: Ojalá esto, ojalá lo otro...». Lo cierto es –al menos ese es mi punto de vista– que nos encontramos con una hermosísima canción que no es otra cosa mas que la crónica de una pasión incurable; de uno de esos amores que siempre laten y que son inolvidables.

El tema se ha convertido en un clásico de la canción popular hispánica de temática amorosa. Su tema principal es la expresión, por parte del sujeto lírico o voz cantante, de su deseo de olvidar un amor, cuyo recuerdo obsesivo le está causando gran sufrimiento. Ojala ha sido objeto de interpretaciones diversas desde su lanzamiento. Con un arpegio inconfundible y una letra cargada de emociones, esta composición ha sido analizada durante décadas debido a la intensidad de sus versos. Las imágenes literarias predominantes son de carácter onírico y surrealista. Además, para la representación de las principales isotopías del texto, la letra de la canción evoca referencias textuales clásicas y modernas (entre las que cabe individualizar pasajes de Lucrecio, de la tradición petrarquista y de Luis Cernuda). A pesar de su origen personal, Ojalá se ha convertido en un himno interpretado de diversas maneras por sus oyentes. La canción ha trascendido generaciones y sigue siendo una de las obras más reconocidas de la trova cubana. Su impacto demuestra la capacidad de la música para conectar con emociones universales, independientemente de su contexto original. Hay quien ha interpretado dicha canción como un mensaje contra el régimen de Fidel Castro. Sin embargo, el propio Rodríguez salió a desmentir esta teoría: "Mucha gente interpretó que era una canción contra Fidel. Esa gente no escuchaba bien la letra de la canción porque cualquiera que la escuche se da cuenta de que está dedicada a una mujer".


No hay comentarios:

Publicar un comentario